El estado de bienestar social, en el nuevo libro de Kozulj

El vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, Roberto Kozulj, presentó su más reciente creación.

Algunas divergencias con el economista y periodista Claudio Scaletta –con quien el autor compartió mesa ante el auditorio– y un aporte del doctor Oscar Nudler condimentaron la presentación del libro del vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, Roberto Kozulj, en la sala de lectura de la Biblioteca Sarmiento el viernes pasado.

En “Cómo lograr el estado de bienestar en el siglo XXI. Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)”, el autor desanda situaciones y conceptos prevalentes en distintos períodos de la historia orientándolos hacia sustentabilidad, urbanización y crecimiento. Un libro “que desafía” planteos esgrimidos desde corrientes teóricas acercándose al ámbito social, proponiendo la conformación de “empresas de servicios para cuidar lo público”, por caso.

¿Utopía?

La calificación de “utópico” otorgada por Scaletta mereció no sólo la respuesta de Kozulj sino también la del filósofo Oscar Nudler, quien participó del debate posterior señalando que “decir utópico es como desvalorizar. Creo que una propuesta sin algo de utópico no sirve, combinada adecuadamente con realismo. Al libro de Roberto se lo podría vincular con la Escuela de los Annales de Fernand Braudel”, señaló.

Caracterizada por haber abordado la historia desde procesos y estructuras apelando a herramientas de las ciencias sociales, sus adherentes plantean problemas a resolver interpretando el pasado. Según “esta tradición, básicamente hay tres estratos: civilización material, mercado y capitalismo –destacó Nudler–. La civilización material existió antes que el mercado y el mercado antes que el capitalismo. Los modelos que sólo toman en cuenta un estrato generalmente mienten. Son defectuosos porque lo que decía Braudel es que la historia económica surge de una interacción y que son estratos que se desarrollan a velocidades diferentes, por lo que él hablaba de larga duración”.

Nudler definió que “el libro de Roberto apela al estrato de la civilización material. La crítica que hace de los modelos sería braudeliana. Como toda innovación, tiene antecedentes. Creo que se inscribe en esa tradición, mezcla utopía con mayor realismo que otros modelos económicos que se detienen en uno de los estratos”, destacó.

La urbanización

Aspectos de la receta keynesiana, marxismo y capitalismo, fueron analizados por Kozulj planteando críticas a la literatura convencional sobre teoría económica y aportando elementos de su tesis sobre el rol de los procesos de urbanización como motores de crecimiento.

Abarcando setenta años de desarrollo, “pongo atención en la transición” entre períodos, teniendo en cuenta que “ninguna urbanización se desarrolla porque sí y la capacidad de satisfacer demandas alcanza sus máximos mucho antes de que los inversores” reparen en ello. “Personas que realizaban tareas sencillas empiezan a no encontrar un trabajo estable” y la demanda decae, “por lo tanto, la economía se desacelera”. El libro, dijo, refuta “teorías simplistas como que la gente migra del campo a las ciudades porque la productividad es mayor en las ciudades”.

A través de los años, ¿han sido capaces las elites de no diferenciarse de sus propios pueblos o de no intentar conquistarse unas a otras?, inquirió. “Vivimos una época de adormecimiento de las ideas, estamos llenos de relatos que hacen que la gente no piense en procesos reales. Nos faltan ideas y somos presas de cualquier dictador o de caer en situaciones ante las cuales nos encontramos indefensos. El libro abre el debate, es desafiante y utópico a propósito. No lo ignoren”, concluyó.

El autor

Roberto Kozulj es licenciado en Economía por la UBA, graduado en Ciencias de la Comunicación.

Investigador y profesor, dirige y coordina proyectos de Balances y Planes Energéticos.

Es consultor experto contratado por organismos internacionales y vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro.

Conceptos y propuestas

El libro propone una analogía entre urbanizaciones y el organismo humano: los huesos crecen y después las células lo mantienen; como las sociedades no tienen más ADN que su cultura e ideas y el sistema es ciego, las fuerzas se desarrollan sin dirección.

El capitalismo se está agotando a sí mismo y la forma natural de resolver la crisis en la historia es la guerra.

Entre las ideas vertidas está la repitencia de ciclos, donde sobreviven sólo los más aptos.

China crece y demanda productos a Occidente. Cuando se rompe ese círculo, se entra en una larga recesión, que a nivel mundial tiende a eternizarse.

El cierre de fronteras en la Europa xenófoba y EE. UU. evidencian problemas entre clases que no son clases, capas recuperables bajo el concepto de que los comunes existen.

Toda crisis de pensamiento necesita de una provocación y un paradigma nuevo provoca resistencia. La propuesta es que los ‘commons’ vuelvan a ser el objetivo del proceso final.

La preocupación básica es cómo hacer para que más y más gente no vaya quedando afuera del sistema, ya que los primeros en caer son los que más necesidades tienen.

“Creamos empresas de servicios, estatales o no, para cuidar lo público, que es más que el Estado”. Cooperativas organizadas pueden brindar servicios permanentes, recomponiendo el consumo y la capacidad de trabajo. Con tasas de crecimiento tal vez menores pero eficientes, se recupera gente que estaba excluida.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios