al rescate del sonido afrocubano

El joven percusionista cubano participa del 15° Festival Internacional de Percusión con dos masterclass sobre las raíces africanas de las músicas populares de la isla.

El candombe uruguayo, la quica brasileña, el ciclo del congo cubano… todos se parecen de algún modo y no es casualidad que así sea. Todos los ritmos tiene en común su origen africano. El hilo conductor lo tiende Jansel Torres, un joven percusionista cubano radicado desde hace unos años en Buenos Aires, que participa del 15° Festival Internacional de Percusión con dos masterclass donde rescata las raíces afrocubanas de percusión cubana.

Licenciado en Música por el Instituto Superior de Arte de La habana, Jansel Torres es docente y músico independiente. Como tal, es parte de diversas formaciones musicales en Buenos Aires y el exterior. Luego de su primer masterclass y antes de tocar junto a John Woolton en el cierre de la jornada de ayer, se encontró con “Río Negro” en un alto en los ensayos.

P- ¿Cuál es tu propuesta para este festival?

R- Ayer (martes) di en la primera de mis dos masterclass la parte de la percusión cubana más olvidada, que es la afrocubana o afro religiosa. Ciclo congo, específicamente. La percusión cubana tiene mucha tela para cortar, puesto que los africanos cuando llegaron a la isla trajeron toda su cultura y su religión. Mi idea es que se conozca la raíz africana de la percusión cubana. La otra clínica (mañana) que voy a dar sí tiene que ver con lo más conocido de la música cubana, de percusión popular con timbal y bongó, cómo armar un solo, conceptos de improvisación de manera cubana.

P- ¿Qué es el ciclo congo?

R- Es una de las tantas partes religiosas de la percusión n cuba, tiene un groove muy intenso y particular. Es percusión pura, algo muy similar -y no es casualidad- al candombe uruguayo. Se toca con palo y mano.

P- Es tu primera visita a este festival.

R- Sí, y estoy muy contento. Las instalaciones y la calidad de los instrumentos con los que cuentan son excelentes. La buena onda de todo el mundo para lo que uno necesite. Me atrevería a decir que no hay instalaciones como esta en Argentina, ni siquiera en Buenos Aires.

P- ¿Tenés especial vocación por algún instrumento en particular?

R- Tengo la difícil tarea de tratar de ser percusionista (risas). Trato de abarcar todo lo que puedo, por ejemplo las misceláneas o percusión menor como le llaman injustamente en Cuba. A veces las cosas que parecen más sencillas son las más difíciles: maracas, güiros… instrumentos que suman efectos y arreglos a las composiciones. Nuestra formación allá es de percusión clásica. Ahora, la percusión popular la aprendemos en la calle.

P- ¿Por qué decías que la percusión afro religiosa está olvidada?

R- Porque entre otras cosas muchos de sus instrumentos están olvidados. Por ejemplo, el kinfuiti, que también es un instrumento, es un ritmo y una fiesta que ocurre una sola vez al año.

P- ¿Por qué se relegó la cuestión religiosa ligada a estas músicas?

R- La región conga de África es muy basta. Pero el español obligó a los negros a la conversión al catolicismo. A fines del siglo XIX le permitieron a los negro recuperar sus religiones y lo que surgió de ahí fue una religión netamente afrocubana, con lo que recordaban y conservaban de lo que habían traído sus antepasados desde África. Hoy, se interpreta su música dejando de lado la parte religiosa.

P- ¿Qué queda de la música afrocubana como interpretación cotidiana?

R- El Ciclo Congo está conformado por cinco toques o ritmos, el palo, la yuka, la makuta, el kinfuiti y el garabato.

Tres son los que más se conocen y dos de ellos son los que se tocan. Yo enseño aquí en este festival los cinco toques.

“La percusión cubana tiene mucha tela para cortar, puesto que los africanos cuando llegaron a la isla trajeron toda su cultura y su religión”,

aclara Jansel Torres.

Las actividades del día

10 Masterclass: Jim Jacobson (timbal).

11:30 Masterclass: Pablo La Porta (batería).

15 Concierto: Naoko Takada (marimba), Ángel Frette (vibráfono) y Ensamble de Percusión de FCP.

16:30 Masterclass: John Wooton (tambor).

18 Concierto: William Moersch (marimba y vibráfono), Ángel Frette (marimba) y Ensamble de Percusión de FCP.

19:30 Masterclass: Fernando Vásquez (marimba guatemalteca).

21 Concierto: Ted Piltzecker (vibráfono) y Grupo de Jazz de FCP.

Todos los conciertos tienen el beneficio 2×1 en entradas para socios del Club Río Negro.

Datos

“La percusión cubana tiene mucha tela para cortar, puesto que los africanos cuando llegaron a la isla trajeron toda su cultura y su religión”,
Todos los conciertos tienen el beneficio 2×1 en entradas para socios del Club Río Negro.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios