Los casos de “falsa denuncia”

El debate surgió por la causa de Ángela Garro, quien tuvo distintas versiones del hecho. Señalan que es una característica de las víctimas de este delito.

El coordinador de la Oficina de Admisión, Orientación Jurídica y Derivación de Trámites de la Oficina de Violencia, Juan Pablo Durán, fue determinante al señalar que no se puede hablar en términos de “falsas denuncias” en casos de violencia de género. Agregó que tampoco se puede calificar a las víctimas como mentirosas si su relato se modifica en el transcurso del tiempo porque esto es una característica que se reitera para quienes padecen el delito.

“Toda información que se vierte en una denuncia, en una exposición, en cualquier tipo de informe, no puede ser calificado como falso o como verdadero, debe ser abordado de manera interdisciplinaria para que se haga una lectura general de la situación en un marco circunstancial determinado y particular. No pueden hacerse abstracciones en el tema, y mucho menos calificar de falsas o verdaderas las versiones”, explicó el funcionario que depende del fuero de Familia.

Durán agregó que es una situación que “responde a ciclos, a períodos, que pueden ser más o menos prolongados. Eso surge de la especialidad de la materia. La especificidad de este tipo de situaciones de violencia hacen que la información sea interpretada y las resoluciones judiciales son construcciones que surgen de una serie de informaciones interdisciplinarias que relevan todo un proceso de vida”.

El caso Garro

El debate surgió a partir del caso de Ángela Garro, una mujer que huyó de su expareja Jorge García el 21 de enero pasado y que varió su relato en cuanto al modo en que los episodios de violencia contra ella se desarrollaron una y otra vez .

“La fluctuación en las versiones, en la descripción de los hechos, en la manifestación de cada una de las circunstancias, de sus necesidades, es propia de las características de las personas que padecen este tipo de sometimiento”, definió.

El coordinador fue claro al referirse a las modos que se repiten: “No es la misma víctima que la de cualquier atentado, no es la misma víctima del robo, de la violación, de la estafa. Y es un tipo de víctima con un perfil que justamente la característica propia es la de no sostener o variar la versión, o retractarse”.

Y agregó: “nos apoyamos en la retractación para medir la evolución de nuestras intervenciones. Es una fase totalmente normal en el desarrollo de la situación de violencia y en las versiones que va vertiendo la víctima a lo largo de ese proceso. Hay que apoyarse en esos cambios de versiones, en esas retractaciones, para darnos cuenta que debemos rectificar o ratificar los cursos de las intervenciones”.

Revictimizar

Sobre lo ocurrido con Ángela el especialista dijo que “seguimos responsabilizando a la víctima de todo lo que le está pasando. Entonces nos ponemos a analizar la versión, el discurso, la veracidad, o la falsedad. La verdad es que es de un tratamiento mucho más profundo y lo que se está haciendo con esta mujer es revictimizándola”.

Juan Pablo Durán, coordinador de la Oficina de Admisión.

En números

Datos

“Nosotros mantenemos un promedio que se va incrementando en un 3% de manera bimestral. Las denuncias son en el contexto de la ley 2785, 2786 y 2302”.
1.200
denuncias mensuales
son las que recibe la Oficina de Violencia de Neuquén.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios