Entrevista al rector de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Juan Carlos Del Bello

P: ¿Por qué es tan baja la tasa de graduación en las universidades públicas del país?

R: La tasa de graduación del sistema universitario argentino es baja, tanto en el subsistema estatal como en el privado. La mejor perfomance relativa del segmento privado no es estadísticamente significativa, y obedece básicamente a los siguientes factores: los estudiantes que cursan en instituciones privadas, en una mayor proporción que en las estatales provienen de hogares de ingresos medios y altos, con padres con un mayor capital cultural y educativo (mayor tasa de participación de padres que cursaron estudios superiores); y estudian mayoritariamente carreras de bajo nivel de experimentalidad (derecho, contador, etc.), con baja intensidad en ciencias exactas y naturales. Por lo tanto se registra un problema estructural: el alto porcentaje de deserción en el primer año de los estudios universitarios en Argentina, que básicamente obedece a los déficits del nivel medio. Está probado que los cursos de nivelación o similares que dictan las Universidades mejora la tasa de retención y por ende de egreso. Sin embargo dicha mejora es leve, ya que es imposible “remediar” semejante déficit estructural.

P: ¿Cómo se puede revertir este escenario?

R: Mejorando el nivel secundario, con participación activa de las Universidades a través de: la formación de profesores de nivel medio y superior; y la capacitación de docentes de nivel medio en ejercicio, a través de ciclos de complementación y en especial la formación teórica y principalmente práctica en matemática, ciencias exactas y naturales, y lectura y comprensión de textos

P ¿Cursos de nivelación?

R: Estableciendo a nivel de todo el sistema de educación superior, o al menos universitario, un cuatrimestre de nivelación, con lectura y comprensión de texto como asignatura obligatoria y otras asignaturas específicas vinculadas a los estudios que se cursen. Cabe advertir que salvo el caso de carreras artísticas, es altamente probable que Matemática sea una asignatura obligatoria.

P: ¿Se debe cambiar la Ley?

R: Ninguna ley mejora per se la educación media, sí un programa estructural de reformas basadas en: la programación secuencial de los conocimientos a impartir, semana por semana, obligatoria para todos los colegios secundarios; la recuperación de la práctica histórica de los exámenes trimestrales o cuatrimestrales; y la evaluación de la calidad a nivel nacional, provincial y de cada establecimiento educativo

P: ¿Cómo influye este indicador en el presupuesto universitario?

R: El presupuesto universitario propuesto por el CIN se basa en un modelo normativo que solamente considera alumnos con 2 o más materias aprobadas por año. Obviamente puede mejorarse incrementando el número de materias aprobadas para una distribución presupuestaria entre universidades más eficiente. La alta tasa de deserción provoca un elevado costo por egresado y un bajo costo por alumno. No obstante, el costo por alumno es efectivamente menor al que registran los análisis basados en las estadísticas del Ministerio, ya que en el subsistema universitario estatal están sobreestimados los datos de alumnos.

P: ¿A que le atribuye usted el crecimiento de la participación del sector privado en este segmento de la educación?

R: El crecimiento de la participación del sector privado en el número de alumnos se correlaciona con la fase ascendente del ciclo económico. En otras palabras, cuando la economía crece, también lo hace en mayor proporción los alumnos en el subsistema privado. A la inversa cuando la economía entra en la fase descendente del ciclo económico, con impacto en los niveles de empleo, aumenta la tasa de participación del subsistema público. Por lo tanto, no se puede afirmar que en términos estructurales se registre un crecimiento sostenido del subsistema privado.

P: ¿Cuál es la causa que existan tantos alumnos con 0 (cero) materias aprobadas en el sistema?

R: Simplemente las universidades no depuran sus registros de alumnos. Ninguna institución aplica la eliminación de los registros a aquellos inscriptos que no aprueban al menos dos asignaturas por año (indicador de regularidad de los estudios según la Ley 24.521). Por ello los Censos Nacionales de Población registran un 20% menos de alumnos universitarios. Son aquellos que ante la pregunta censal dicen que “no están estudiando en la universidad”, pero que en los registros de cada institución figuran como alumnos.

P: ¿Lo mismo con el crecimiento de egresados que registra el sector público?

R: El crecimiento de los egresados en la última década obedece centralmente a la incorporación de titulaciones intermedias y el crecimiento de las carreras técnicas de 2 a 3 años de duración. Si se evidencia una mejora en los niveles de egreso en las carreras de ingeniería, en las que buena parte de los estudiantes cuentan con algún tipo de beca que mejora la cantidad de horas dedicadas al estudio.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios