Tucuras: el objetivo es mantenerlas bajo control

Conocer la biología de las tucuras, realizar la detección temprana a través de un monitoreo de las áreas potencialmente afectadas, implementar capacitaciones entre técnicos y productores, son herramientas necesarias que nos permitirán diseñar mejores métodos de manejo de la plaga.

Plagas al acecho

El ciclo de vida de los insectos suele ser muy sensible a cualquier cambio climático (por ejemplo: temperatura, humedad, altas o bajas precipitaciones). Es por eso que uno ve que las poblaciones de los insectos disminuyen o aumentan en un corto período de tiempo y así pasan de ser escasas a abundantes o viceversa en pocos años. Cuando las especies pasan a ser abundantes es lo que se denomina estallido poblacional y pueden ocasionar una plaga.

Ésta consiste en cualquier organismo que produce un daño o reduce la disponibilidad y la calidad de un recurso útil al ser humano. En la Argentina se conocen 203 especies de acridios (tucuras y langostas) y hasta el momento 14 han sido reconocidas de importancia económica. Se dice que una especie de tucura pasa a ser plaga cuando se encuentra una densidad de 6-10 tucuras por m² (se considera como umbral de intervención cuando se observan de 8 a 10 tucuras/m² en el caso de cultivos y pasturas naturales y si se trata de cultivos de alfalfa el umbral es de 6 tucuras/m²). Esta cantidad de tucuras por metro cuadrado puede generar daños agronómicos de importancia por pérdidas en pasturas y/o cultivos, como por ejemplo afectar las hojas tiernas o los brotes, impidiendo el rebrote e incluso la muerte de estos últimos. También, las tucuras pueden afectar a la ganadería compitiendo con ellos por el alimento en años de escasez de pastos, causando también en esta área un daño económico.

Es importante destacar que hasta el presente no hay un método efectivo de control de tucuras y el más adecuado que se recomienda es el Manejo Integrado de Plagas (MIP). Éste es una estrategia que consiste en la integración de diferentes métodos empleados para el control de plagas, como ser el control químico, biológico, comportamental, etc. En el caso de las tucuras, dependiendo del tipo de mallín, se recomiendan distintos métodos para tratar de mantener las densidades de las tucuras por debajo del umbral de daño. Por ejemplo, se recomienda: la rotación de pastoreo o forrajeo por ganado, de ser posible mantener los pastos cortos, riego periódico, mantener los mallines húmedos, conservación de sus enemigos naturales. Las tucuras tienen sus propios depredadores como ser los pavos, las gallinas, las aves rapaces. También se recomienda el uso de insecticidas (ver tabla) o cebo tóxico (insecticida + un atrayente alimenticio para las tucuras, como el afrechillo) dependiendo del estadio de estos insectos.

Cuando las tucuras se encuentran en estado de mosquita donde no tienen mucha movilidad (es decir cuando recién emergen de los huevos, esto sería a finales de octubre a principios de noviembre dependiendo de las temperaturas) se recomienda realizar pulverizaciones con productos químicos en la zona de los focos de nacimientos. Mientras que en diciembre y enero se recomienda hacer aplicaciones con cebo tóxico, cuando la plaga tiene un mayor movimiento, porque ya está en los estadios de saltona y adulto (salta y vuela) (ver imagen).

También es importante conocer el mallín donde se encuentran y las interacciones entre las tucuras y los pastos, así como también si existe o no una competencia por los mallines con los herbívoros más grandes. Las tucuras son especies nativas, por lo que es casi imposible su eliminación. Hay que aprender a convivir con ellas.

Por lo tanto es fundamental estar informados, asesorados, conocer la biología de estos insectos y tratar de mantener sus densidades poblacionales por debajo del umbral de daño a lo largo del tiempo por medio de distintos métodos de manejo.

Detección temprana

En el INTA EEA-Bariloche, desde el 2013, se está realizando un trabajo de investigación relacionado con las tucuras. El objetivo es el de evaluar el impacto ecológico y económico sobre los pastizales del norte de la Patagonia argentina. Se realizan relevamientos de tucuras en mallines a lo largo del centro-norte neuquino y Línea Sur en la provincia de Río Negro. En la zona de Neuquén, se visitan 10 sitios (mallines): Los Miches, Los Chacayes, Cura Mallín, Guañaco (Arriba y Abajo), Loncopué (norte y sur), Las Coloradas, Ruca Choroi (Arriba y Abajo). Este año se agregaron dos sitios más en la zona de Junín de los Andes. Mientras que en la Línea Sur rionegrina se está trabajando en tres sitios en la zona de Pichi Leufu.

Los relevamientos sirven para conocer qué especies de tucuras se encuentran en los lugares visitados, cuántas hay por metro cuadrado de mallín y en qué estado se encuentran (si son mosquitas, saltonas o voladoras). Así se puede determinar cuáles son las especies de tucuras más abundantes y cuáles las que provocarían mayor daño a los mallines, para poder luego evaluar si es necesario hacer algún plan de manejo y de qué tipo.

Los relevamientos se realizan mediante el método de aros y redes (figura 2). Se realizan todos los meses durante el ciclo de vida de las tucuras, es decir desde que nacen hasta que mueren (primavera a otoño).

Durante la primera temporada de relevamientos 2013-2014, los resultados obtenidos en los sitios mencionados anteriormente demostraron que la mayor densidad poblacional de tucuras se encontró en la localidad de Loncopué (norte, 22,75 individuos/m²), seguido por Ruca Choroi (I, 18,7 individuos/m²) y Los Miches (16,5 individuos/m²). En los sitios relevados se encontraron seis especies de tucuras: Dichroplus maculipennis, Dichroplus elongatus, Dichroplus pratensis, Scyllinula signatipennis, Scyllinula variabilis y Aleuas lineatus y una langosta (Conocephalus sp). Siendo para esta temporada relevada, D. muaculipennis, D. elongatus y S. signatipennis, las especies más abundantes de la región norpatagónica (figura 3). Tanto D. maculipennis como D. elongatus están consideradas plaga de importancia mayor, no sólo atacan gramíneas sino que también leguminosas y diversos cultivos.

Otra de las actividades que se realizarán será evaluar el impacto de herbivoría causado por tucuras en la región norpatagónica. Se estimarán las pérdidas del forraje removido por las tucuras más abundantes y se comparará con el de grandes herbívoros que habitan en la misma región y comparten la misma fuente de alimento.

Los resultados obtenidos de los monitoreos en los sitios relevados se registran en el Sistema de Información de Patagonia Norte (Sipan, http://sipan.inta.gob.ar), donde se está juntando la información necesaria sobre las tucuras y su potencialidad como plaga en el Sistema de Monitoreo Productivo y Alerta Temprana que está en desarrollo en el INTA EEA-Bariloche.

Así se podrá contar rápidamente no sólo con la información relacionada con cambios o eventos climáticos sino a la emergencia de posibles plagas que afectarían a la producción agropecuaria. En el caso de las tucuras, los resultados obtenidos de este Sistema de Alerta Temprana permitirán en un futuro planificar y tomar decisiones con tiempo suficiente para reducir las potenciales pérdidas en la productividad de un campo o región.

Monitoreo y Capacitaciones

Cabe destacar que este año se comenzó a trabajar en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia del Neuquén y el Senasa, en el Programa Provincial de Monitoreo y Control de Tucuras. Se han realizado las primeras capacitaciones informativas en las localidades de Loncopué, Los Miches, Aluminé, Quilca y Junín de Los Andes y en breve se estará comenzando con los monitoreos en los campos. Estas capacitaciones realmente fueron productivas, con una alta asistencia entre productores ganaderos y técnicos de la región. La preparación consistió en dar a conocer la biología de las tucuras y sus diferentes formas de manejo, además de tratar sobre el Programa Provincial de Monitoreo y Control de Tucuras; el manejo específico de este insecto en la provincia del Neuquén y por último se dio a conocer la normativa sanitaria y la fiscalización.

Dra. Valeria Fernández Arhex

Investigadora Asistente de Conicet- Área de Recursos Naturales, INTA EEA Bariloche.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios