El universo “se expande” en Río Negro con astrónomos llegados en los últimos años

Si bien en la provincia se realizan investigaciones en astronomía desde hace más de 40 años, tres profesionales radicados en los últimos tiempos cuentan sobre estas nuevas puertas al cosmos.

La humanidad siempre ha observado las estrellas. De esta actividad existen registros de más de 7.000 años de antigüedad. En los últimos 400, el telescopio fue el instrumento por excelencia en la investigación astronómica, muy bien acompañado, entre otros, por el espectroscopio (con el que se puede conocer la composición química de cuerpos distantes). Pero, desde hace menos de 100 años, el perfeccionamiento de esos instrumentos, la creación de nuevos, como el radiotelescopio, el colocarlos en satélites e incluso sobre planetas y asteroides, junto a la posibilidad de transmitir la información recibida a cualquier parte del mundo, permite a los científicos analizar esa información desde su computadora, sin necesidad de estar presente en un observatorio.

El doctor César Fosco es físico del Laboratorio de Detección de Partículas y Radiación del Centro Atómico Bariloche (CAB). Explicó a este diario que allí se abordan temas de astrofísica desde la década del 80, en particular, él fue alumno de dos de sus primeros exponentes, los doctores Luis Masperi y Rafael Monteayor. Y desde hace cuatro años, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) ha ido incorporando astrónomos que cuentan con larga trayectoria profesional a su equipo de docentes e investigadores. Eureka conversó con ellos.

Pioneros

¿Qué puede motivar a un astrónomo a trabajar en una provincia que, si bien cuenta con excelentes profesionales en temas de astrofísica, no tiene investigadores en otras áreas de la astronomía, ni larga tradición académica en ese sentido, como sí ocurre en otras regiones del país?

El primero en llegar a Río Negro fue el doctor Juan Facundo Albacete Colombo, investigador adjunto de Conicet en la UNRN, se instaló en Viedma. Cuenta que eligió esa ciudad porque es muy tranquila para vivir con su familia, además, considera “que es necesario descentralizar la ciencia de las grandes urbes y promover el crecimiento de grupos de investigación en otras universidades nacionales”.

También destaca la importancia de la difusión de la ciencia, en particular en zonas con poca población “de modo que futuros estudiantes del interior se animen a ella”.

La próxima en llegar, hace tres años, fue la doctora Mariana Orellana, investigadora de Conicet y docente de la UNRN, luego de estudiar en La Plata y en el extranjero, decidió regresar a su Bariloche natal y, aunque fue difícil la inserción laboral, destaca que hoy en día participa de una Universidad “en etapas de consolidación, con aspectos que mejorar, pero con las ganas y el empuje que también permiten pensar que la inclusión de nuestra profesión no es para nada descabellada”.

Por último, hace tres meses, se estableció en la misma ciudad el doctor Nicolás Pablo Maffione, investigador asistente de Conicet en la UNRN. Relata que su motivación fue “la pujante comunidad científica que reside y trabaja en Bariloche, concentrada en el CAB y el Instituto Balseiro, Invap y las universidades nacionales de Río Negro y del Comahue”.

Las líneas de investigación de cada uno son muy diferentes. Orellana realiza estudios computacionales de un tipo de estrella denominado supernova. Maffione estudia la influencia de una clase de eventos –denominados en ciencia caóticos– en la formación de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Mientras que Albacete Colombo estudia las emisiones de rayos X que se producen en regiones de formación estelar y estrellas jóvenes, entre otros, además realiza estudios a más altas energías.

El crecimiento de una ciencia básica

Finalmente, consultados sobre cómo ven el futuro de la astronomía en la región, tanto desde el punto de vista de sus aspiraciones personales como desde la perspectiva del recorte presupuestario a la investigación en ciencias básicas, Maffione destaca que esta perspectiva “limitaría seriamente el desarrollo científico-tecnológico, pero como profesionales estamos para resolver problemas y veo a nuestro colectivo convencido y con la fortaleza intacta para salir adelante”.

Orellana cuenta que “abrir la geografía argentina para la astronomía hacia la Patagonia es un anhelo de años. Los espacios en las ciudades centrales se han ido colmando, por ello tengo esperanzas de que podamos ocupar un nicho latente”. Aunque considera que los investigadores se verán afectados por esos recortes, que los sueldos están y quedarán desactualizados, y que se verá reducida la capacidad de interacción con otros investigadores del área.

Ante la misma pregunta, Albacete expresa que “hay mucho desconocimiento sobre lo positivo de realizar ciencias básicas en universidades nuevas del interior”. Agrega que considera que los recortes de subsidio a la investigación son un error y que quienes los realizan no toman real dimensión de lo que implica ni están a la altura intelectual de hacerlo. Y finaliza: “Un país que no apuesta fuerte a la educación, cualquiera sea su nivel, esta limitando su futuro y su posibilidad de crecimiento”.

“Es necesario descentralizar la ciencia de las grandes urbes y promover el crecimiento en otras universidades nacionales”.

Juan Facundo Albacete Colombo, radicado en Viedma (Conicet-UNRN)

“Los espacios en las ciudades centrales se han ido colmando, por ello tengo esperanzas de que podamos ocupar un nicho latente”.

Mariana Orellana, docente e investigadora en Bariloche (Conicet-UNRN)

“Como profesionales estamos para resolver problemas, y veo a nuestro colectivo convencido y con la fortaleza intacta para salir adelante”.

Nicolás Pablo Maffione, investigador asistente en UNRN, Bariloche.

Tras las explosiones de las supernovas

Una explosión de supernova es un fenómeno vinculado al ciclo de vida de algunas estrellas.

La doctora Orellana realiza modelos computacionales de este tipo de explosiones para deducir las características de la estrellas que las generan.

Durante este tipo de explosiones se generan los elementos más pesados, como el hierro o el oro.

¡De alguna antiquísima explosión de supernova proviene el hierro que hoy circula en nuestras venas!

En la imagen de la izquierda, tomada por telescopio espacial Hubble se observa la supernova 1987 A (que pudo contemplarse a simple vista en febrero de 1987), ubicada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia cercana a la vía Láctea visible al ojo humano desnudo.

Un estudioso de la Arqueología Galáctica

La arqueología galáctica investiga cuáles son los fenómenos determinantes en la formación de las galaxias.

El doctor Maffione estudia, en particular, la influencia de un tipo de procesos, denominados caóticos, en la formación de la galaxia que habitamos: La Vía Láctea. (Ver imagen de la izquierda)

Los procesos caóticos son aquellos en los que pequeños cambios en las condiciones iniciales terminan en resultados muy distintos. Por ejemplo, si se apoya una pelota sobre la punta de una aguja de tejer, no se podrá predecir en qué dirección caerá, ya que milimétricas diferencias en su posición inicial generarán muy diversas direcciones de caída. En meteorología, estos procesos son dominantes y es por eso que es imposible realizar predicciones exactas del clima.

El observador de otras “luces” en el cielo

El doctor Albacete Colombo utiliza observaciones de rayos-X y modelos astrofísicos para poder comprender la naturaleza del Universo y explicar el origen de dicha radiación.

La luz es un tipo de onda llamada electromagnética, capaz de viajar por el vacío. Pero la luz que los ojos pueden captar no es la única que existe. Según su energía, las ondas electromagnéticas pueden ser o no captadas por el ojo humano, como ocurre con los rayos X.

Existen instrumentos capaces de captar los rayos X que emiten diversos objetos en el Universo.

La astrofísica de rayos-X sólo se estudia por observaciones satelitales, ya que nuestra atmósfera nos protege de este tipo de radiación.

Datos

“Es necesario descentralizar la ciencia de las grandes urbes y promover el crecimiento en otras universidades nacionales”.
“Los espacios en las ciudades centrales se han ido colmando, por ello tengo esperanzas de que podamos ocupar un nicho latente”.
“Como profesionales estamos para resolver problemas, y veo a nuestro colectivo convencido y con la fortaleza intacta para salir adelante”.

Temas

Río Negro

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios