Leyendas sobre reptiles patagónicos dan pie a investigaciones científicas

¿Existen lagartos venenosos en Patagonia Norte? ¿Y tortugas? Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue plantean un diálogo con toda la sociedad para hacer circular el conocimiento.

En Neuquén y Río Negro existen tortugas terrestres, en el mar argentino las hay de agua. Los expertos señalan más de 40 especies de lagartijas y culebras (inofensivas para el humano) y diversos tipos de serpientes venenosas en Patagonia Norte. En los centros urbanos estos conocimientos están poco expandidos, mientras que en zonas rurales abundan mitos y leyendas sobre reptiles.

Desde el laboratorio de Ecofisiología e Historia de vida de Reptiles del Centro Regional Universitario Bariloche (Universidad Nacional del Comahue) – Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma – Conicet), sus miembros -investigadores, becarios y en su mayoría docentes universitarios, proponen un diálogo con la sociedad . A través de charlas que llevan a distintas localidades como Zapala o Pichi Leufu, buscan despertar el interés por la fauna autóctona, promover su conservación, dar herramientas para la identificación de especies de reptiles peligrosas y a la vez acercar el saber popular a la propia universidad y al Conicet.

La doctora Nora Ibargüengoytía, responsable del grupo, cuenta sobre la dinámica y algunos resultados de esta experiencia que comenzó en 2015.

P. ¿Cómo se conjugan los mitos y leyendas con la investigación científica?

R. La valoración de las creencias populares, los mitos y leyendas fortalecen el vínculo de la universidad y la comunidad mediante un trabajo conjunto, creativo y formativo. La interacción con la comunidad nos permite registrar el conocimiento popular como fuente inspiradora para la investigación y, asimismo, transmitir nuestro conocimiento científico, tanto de reptiles fósiles como actuales.

P. ¿Puede comentar algún caso de mito o leyenda que haya motivado investigaciones en curso?

R. En Patagonia, una de las creencias más instaladas es que los lagartos llamados “matuastos”son venenosos debido a que su mordedura sería la causa de muerte de perros y ovejas. A fin de conocer las bases científicas de esta creencia, originada en la observación de muchos habitantes de la línea sur, realizamos un estudio para analizar la existencia de agentes infecciosos.

En este trabajo, realizado en colaboración con investigadores del INTA Bariloche y Balcarce, se halló que los lagartos llamados matuastos, del género Diplolaemus, si bien no son venenosos, presentan en la boca al menos cuatro especies de bacterias conocidas como productoras de numerosas infecciones de humanos y animales. Corroborando, así, que existe una base comprobable en estas experiencias muchas veces comentadas en el campo. No obstante, estas bacterias halladas en la boca de los matuastos no explican la muerte de las ovejas.

P. ¿Quedan temas pendientes en relación a lo anterior?

R. Actualmente se está trabajando con pobladores de la Línea Sur, preocupados sobre hechos de mordeduras de matuastos al ganado ovino que provocan debilitamiento, infección e incluso la muerte de las ovejas. Nuestro grupo ha elaborado un proyecto cuyo fin es investigar si, efectivamente, las ovejas son atacadas por matuastos dado que estos reptiles no poseen veneno. Una posible explicación a este fenómeno sería que la mordedura en zonas sensibles, como la ubre de la oveja, desencadenaría una infección debido a las bacterias que se encuentran en la saliva del matuasto.

P. Si bien no hicieron un estudio estadístico, ¿Cuál es la percepción del grupo respecto de los conocimientos que tiene la población patagónica sobre los reptiles nativos, al menos de las zonas que visitaron?

R. El conocimiento que tiene la población cambia según el sitio donde habita. En las ciudades, en general, no se conoce tanto. En cambio, en las zonas rurales, la gente puede identificar los reptiles que viven en su zona por su nombre popular y además tiene creencias arraigadas relacionadas con mitos y leyendas que, en general, presentan a los reptiles como especies nocivas para el hombre.

Existe un consenso general que plantea que la manera en que la gente local percibe y usa su ambiente natural juega un rol importante en la conservación de los recursos y su desarrollo sustentable. Este proyecto nos permite conservar la tradición oral relacionada con los mitos y las leyendas de reptiles como parte importante de la cultura de nuestros antepasados, revalorizando el conocimiento popular que muchas veces es subestimado y postergado cuando debería ser una fuente inspiradora.

Capacitación con escuelas y pobladores

El grupo de investigación continuará con las charlas, las escuelas pueden solicitarlas a través de Facebook: Lab Herpetología y toda la población puede allí también compartir mitos y leyendas sobre los reptiles patagónicos.

Además, invitan a comunicarse con ellos ante algún incidente con ovejas o avistaje de matuastos para que puedan identificar la especie y estudiarla. tel 2944 15 364980 o mail Noraibarg@gmail.com

El equipo investigador

Arriba, de izquierda a derecha :

Mariela Fernández, Marlin Medina, Facundo Cabezas-Cartes, Nora Ibargüengoytía, Jimena Fernández, Fernando Duran y Nicolás Cecchetto. Abajo: Jorgelina Boretto y Erika Kubisch

gentileza

gentileza


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios