25.000 ediciones: el peronismo en la región, los trenes y la guerra

Desde aquella primera edición en 1912 hasta la número 25.000 que hoy se imprimió y se subió a la web, muchos sucesos fueron marcando cada década.

Nos describen hoy, guardados en el archivo “de papel” y digital, cómo fue vivir esos años en la región, desde la mirada de los periodistas, fotógrafos y editores que pasaron por la redacción.

Años 1939 al 1949 |

2° Guerra Mundial:

Esta década comenzó con bonanza para la región porque se registraron grandes embarques de pera y manzanas al exterior, se apostó al cultivo del tomate y en Neuquén se descubrió un nuevo pozo de petróleo.

Se crearon nuevos municipios, mientras en el país iban en aumento los sembradíos de maíz y el gobierno difundía las ventajas de sembrar soja, pero en contrapartida se ampliaba la cantidad de desocupados.

En el mundo estalló la II Guerra Mundial y nuestro país nuevamente se declaró neutral. Obviamente las consecuencias tanto políticas como económicas de este nuevo conflicto influyen sobre el resto del mundo.

Por estos lares comenzó a escasear el combustible, dando lugar a la creación de la Comisión de Control de Abastecimiento y rigen precios máximos.

A nivel político se produjo el segundo golpe militar que derrocó al presidente Castillo. Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Edelmiro Farrell condujeron el frente militar golpista.

Se suspendió la venta de harina de maíz y la guerra provocó un incipiente desarrollo de la industria minera y dio impulso a varias industrias derivadas.

El gobierno de facto implantó la enseñanza religiosa en las escuelas y Farrell asumió la presidencia debido a que Ramírez presentó su renuncia presionando para que rompa relaciones diplomáticas con Alemania y Japón.

En 1942 Brasil declaró la guerra a Alemania e Italia, aunque en un principio -al igual que Argentina- había tomado una posición neutral.

Ya para 1944, París fue liberada, luego de la ocupación nazi. Este hecho se celebra también en nuestra región. Alemania y Japón rompieron relaciones diplomáticas, marcando el inicio para el final de la guerra, en 1945. Se llevó la vida 70 millones de personas.

Peronismo:

Las elecciones generales del 24 de febrero de 1946 catapultaron a Juan Domingo Perón a su primer presidencia de la Nación. El suceso fue la coronación de lo que ya había quedado a la vista meses antes, el 17 de octubre de 1945, jornada histórica en la que sus seguidores reclamaron la liberación del dirigente en Capital Federal.

Conocida como el Día de la Lealtad, la fecha fue seguida a distancia desde el sur, como lo vivió Balduvino Gallardo, de El Bolsón.

De 91 años al momento de recordar la efeméride, en una nota de octubre de 2015, se definió como el afiliado peronista “más viejo” de esa localidad de la comarca andina.

En aquella jornada estaba “trabajando en el ferrocarril en El Maitén. Siempre algún rico tenía una radio y pronto nos enterámos que habían largado al coronel Perón de Martín García. Nos dieron franco pago por el gobierno durante tres días seguidos y para todo el pueblo fue una alegría tremenda, comimos asado, bailamos para festejar con la animación de un compañero que tocaba el bandoneón, un tal Tissera, de Buenos Aires”.

“Por esos años, acá no teníamos ni diarios, ni televisión, las noticias de Buenos Aires llegaban de boca en boca, o porque alguien las escuchaba en la radio –que eran muy pocas-, y después comentaba en el boliche”, remarcó.

A Perón “lo vi cuando nos fue a despedir a los trabajadores ferroviarios que salimos en barco desde Buenos Aires para construir el ramal desde Río Gallegos hasta las minas del Turbio, en Santa Cruz”, evocó.

Con el tiempo, el nombre de Juan Domingo Perón y Eva Perón ya estaban totalmente nacionalizados. En nuestra región, en 1950, llegó la Fundación de Eva representada en la delegada Rosaura Isla, con la intención de organizar el movimiento peronista femenino en la zona.

Tiempo después Perón y la misma Eva visitaron Bariloche, y pasaron por el proyecto atómico regional de la Isla Huemul.

A nivel nacional entre otras medidas, se implantó un control sobre los precios de cereales, se fomentó el uso de nafta en lugar de gasoil y escaseaba el cemento.

A nivel político Perón volvió a ganar las elecciones con más del 50% y el voto femenino tuvo gran incidencia: participó el 90% de las mujeres empadronadas.

En 1952 murió Eva Perón, sus restos fueron velados durante 15 días. Económicamente hubo una crisis debido al desabastecimiento, no obstante, el sector industrial siguió creciendo fundamentalmente en los rubros textil y metalúrgico.

Para nuestra región el gobierno comenzó a fomentar la exportación de fruta fresca, el Banco Nación dio créditos locales para la construcción de galpones de empaque, el precio de la lana de Río Negro alcanzó récord, y un nuevo pozo petrolero afloró en tierra neuquina.

También se planificaba la construcción del hospital de General Roca; llegó el gas a nuestro Valle; y a nivel político se organizaba la UCR en Neuquén, luego de la visita de Ricardo Balbín.

En 1953, el escenario político fue tenso, con cambios en el gabinete y aumentos indiscriminados en los artículos de primera necesidad. Entre las modificaciones a nivel económico, se aceptó la radicación de capitales foráneos que permitieron la explotación de recursos naturales.

La nacionalización de los ferrocarriles:

En los inicios, el ferrocarril impulsó la creación de la ciudades como Neuquén, donde inclusive derivó en el controvertido traslado de la capital del Territorio Nacional desde donde estaba, en Chos Malal.

El “ser ferroviario”, trabajar sobre los rieles, constituía un rasgo de pertenencia compartido entre pares, que los diferenciaba de otros trabajadores y otras empresas.

Los comienzos en el rubro eran como aspirante cargando carbón, limpiando las máquinas, hasta ir ascendiendo, exámen de por medio, cada seis meses.

Sus trabajadores impulsaron, entre muchos avances en la comunidad, el de la conformación de los gremios, a través de La Fraternidad y la Unión Ferroviaria, que en Neuquén compartieron sede en el edificio histórico ubicado en Almirante Brown 47.

Juntos contribuyeron a la creación de la actual clínica ADOS.

Sin embargo, pese a la nacionalización de los ferrocarriles en 1948 por parte de Perón se asistió a la lenta decadencia de la actividad, en virtud del terreno ganado por el camión para el transporte de envíos.

Experiencias similares se vivían en Jacobacci, en la Línea Sur de Río Negro. “Para mí fue todo”, decía Roque Zárate en una entrevista a este medio.

Me dio la posibilidad de trabajar… de conocer a mucha gente, hacer muchos amigos. Por el ferrocarril llegué a Jacobacci y acá conocí a quien hoy es mi esposa, tuve a mis dos hijos y después llegaron los nietos… Estoy muy agradecido”, dijo, quien fue maquinista de La Trochita durante muchos años.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios