Abastecimiento: industriales aseguran que habrá menos inversiones
Lo destacó Funes de Rioja, ejecutivo de la Copal. Señaló que también se verá afectado el trabajo.
EL PAÍS
BUENOS AIRES (ABA).- El titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, pronosticó un panorama sumamente negativo para las empresas si el oficialismo aprueba la polémica ley de Abastecimiento y aclaró que en ese caso se produciría una fuerte caída de las inversiones y se verán afectadas las fuentes de trabajo.
En diálogo con “Río Negro”, el directivo, quien además integra el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), enfatizó que el país no necesita esa norma sino adoptar instrumentos que reduzcan la inflación y generen certidumbre para atraer las inversiones, más competitividad y creación de empleo, “todo lo contrario de lo que traerá la ley de Abastecimiento”, sentenció.
Hay que considerar que la UIA ya advirtió que en caso de que se apruebe ese proyecto podría recurrir a la Justicia para que no se aplique.
A continuación se detallan los principales conceptos de Funes de Rioja.
-¿Qué consecuencias o beneficios puede traer la ley de Abastecimiento?
-Mire, básicamente la posición empresarial es que hay que defender al consumidor y por ende que haya mecanismos en ese sentido.
-¿Cuáles apoyan ustedes?
-Estamos de acuerdo en que no tiene que haber maniobras monopólicas u oligopólicas que distorsionen el mercado y para eso está la ley, donde Defensa de la Competencia tiene un tribunal que inexplicablemente no fue instrumentado en los últimos 15 años. Creemos que ése es el mecanismo idóneo. Cuando hablan de Europa, de Estados Unidos y las sanciones respectivas, justamente éstas se dan en el marco de acciones de distorsión del mercado y ése es el camino.
-¿Y esta nueva ley que impulsa el Ejecutivo?
-La ley de Abastecimiento es reflotar la ley 20680, con un agravante: que no sólo pueden fijarles precios máximos a las empresas sino meterse en la utilidad de las mismas, en el volumen de producción, decomisarlas… es decir, se apropian de la producción y se genera una intervención del Estado en el mercado de carácter absolutamente irrazonable.
-¿Cómo podrían actuar los inversores frente a esto?
-Bueno, el hecho de que hayan hablado de las leyes Antiterrorista y de Abastecimiento… son herramientas que disuaden las inversiones. La inversión se va a caer, no va a venir al país. Es decir, en un contexto ya delicado desde el punto de vista internacional como es el tema de los holdouts, se suma esto; evidentemente, esto aumenta la incertidumbre y la desconfianza.
-¿Cómo evalúa el ambiente de los negocios en la Argentina?
-El clima de negocios en el país está enrarecido.
-¿Cómo está el nivel de la industria actualmente?
-Los niveles de actividad están muy afectados. Por diversos motivos el mercado interno está más flojo.
EL PAÍS
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios