Admiten limitaciones para el botón antipánico
El gobierno provincial dice que no puede fijar plazos para la aplicación del sistema porque depende de variables externas, como la calidad de las comunicaciones.
El éxito en la aplicación del botón antipánico para víctimas de violencia familiar está ligado a la calidad de las comunicaciones.
Así lo indicó el Ministerio de Seguridad de Río Negro, al responder un pedido de informes que hizo el bloque del Frente para la Victoria (FpV) en la Legislatura.
El legislador Luis Albrieu, preguntó en qué plazo se pretende asistir al conjunto de víctimas en la provincia. Desde esa cartera se le respondió que en principio la dinámica es a requerimiento de la Justicia y que en ese ámbito implica cotejar “circunstancias subjetivas” como evaluación del riesgo, situación personal de las presuntas víctimas.
Sin embargo, el secretario de Justicia de ese Ministerio, Marcelo Estéves, consideró que deben observarse también situaciones “objetivas” como “capacidad técnica de respuesta, conectividad en el área (de uso), y prestación de servicio por (parte de) las empresas de comunicaciones”.
Estéves agregó que “mal podría darse un plazo cierto a situaciones lábiles (débiles), que no cesan y que permanentemente se incrementan en toda la sociedad”.
Más allá de la respuesta oficial, algunos especialistas en la temática de la seguridad ponen como ejemplo que si una persona se traslada de Viedma al balneario El Cóndor (30 kilómetros) es muy posible que a veces la señal pueda perderse.
En ocasión de presentarse en forma oficial este sistema de alerta y monitoreo, a fines de mayo pasado, y casi coincidiendo con la batería de preguntas del bloque opositor; se hizo mención a que la asistencia inicial sería entre 12 y 15 casos, y en un informe posterior se prometió llegar durante este mes a la entrega de 21 dispositivos.
Intercambio de datos
Diversas dependencias internas de la Policía de Río Negro acordaron definir una reestructuración del tratamiento de la problemática de violencia familiar. En un trabajo institucional concluido recientemente se presentó una nueva base de datos a fin de concretar la unificación de actas que se elaboran en distintas dependencias sobre planteos que efectúan las víctimas, a lo que se suman denuncias por la Ley N° 3.040 de violencia familiar. En esa reunión se elaboraron un proyecto de reformas normativas y un protocolo del flujo de información vinculado a los episodios de violencia intrafamiliar. El propósito es conseguir una mejor accesibilidad a la información con una base única de estadísticas y lineamientos, y así determinar un “mapa” sobre cómo funcionan los vínculos familiares y la tipología de la violencia.
Asistencia inicial
Datos
- 15
- Casos en la provincia fueron los anunciados cuando se presentó el programa, con promesa de llegar a 21 este mes.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios