Aerogeneradores y microfusión, dos de los ejes del polo tecnológico

El emprendimiento se instalará al noroeste del ejido municipal cutralquense.

CUTRAL CO (ACC).- El polo tecnológico que impulsa la comuna permitirá una vez que estén en marcha que se desarrollen, al menos tres ejes de trabajo: los aerogeneradores de baja y media potencia; la microfusión y la innovación tecnológica para la industria hidrocarburífera. Este parque tecnológico se instalará al noroeste del ejido municipal y las reservas de la tierra contemplan un poco más de 50 hectáreas. Ya fueron presupuestados por Nación 84 millones de pesos para esta iniciativa.

La idea de crear un polo tecnológico en Cutral Co empezó a promoverse por el intendente Ramón Rioseco y empezó a tomar forma con la primera carta de intención firmada en febrero de 2008 entre la comuna y el Invap.

Si bien en un principio hubo compromiso por parte de provincia para aportar un fondo de 10 millones de pesos, con el paso del tiempo, se diluyó. Lo mismo ocurrió con el municipio vecino de Huincul, que acompañó los primeros pasos pero el intendente Alberto Crespo no la consideró una iniciativa viable.

El secretario de Gobierno, Planificación y Desarrollo de Cutral Co, Carlos Arens estuvo involucrado desde el principio porque antes de estar en funciones, como dirigente de la cámara de comerciantes, ya había intentado contactos con la empresa estatal rionegrina.

“El gobernador no estaba informado pero se entusiasmó mucho y comunica que va a aportar 10 millones de pesos. Entonces ahí dijimos vamos ya no por un acuerdo sino por un proyecto de ley creando el parque tecnológico”, recordó.

Ley provincial

Así que fue este proyecto fue ley provincial a partir del acuerdo unánime de la Legislatura neuquina. Sin embargo, en el proceso “nos fuimos quedando solos pero buscamos el rumbo con Nación y ahí se hizo una gestión más exitosa”. Esto permitió que el polo tecnológico en Cutral Co fuera incorporado al presupuesto nacional por un monto de 84 millones de pesos.

El convenio para el desembolso fue rubricado a fines de marzo de este año, entre el municipio y la secretaría de Energía de Nación, que dirige Daniel Cameron.

A su entender, el desarrollo tecnológico que se genere con el polo debe “traducirse en una industria”.

El sitio geográfico elegido para que se radique este parque es al noroeste del ejido urbano, en cercanías de la cerámica. La reserva de tierras es de un poco más de 50 hectáreas.

“La idea es que se divida en 35 hectáreas para el parque tecnológico y el resto para industrial porque con el crecimiento de la ciudad, Cutral Co se quedó sin parque”, detalló.

El plan inicial

El eje inicial del polo tecnológico está pensado en la generación y desarrollo de los molinos eólicos. Pero también se piensa en la planta de microfusión. Para este caso, las instalaciones ya existen porque había una fábrica que está en litigio judicial. “La mayoría del equipamiento que se necesita está abandonado y hay que recuperarlo porque es parte del gobierno provincial a través del Iadep y de los municipios mediante el ENIM”, subrayó Carlos Arens.

El Invap realiza piezas de microfusión vinculadas con la medicina como las prótesis para cadera o rodilla, por ejemplo. Esto implica que existe mercado.

Y la otra arista del proyecto es la implementación de innovación tecnológica para la industria hidrocarburífera.

El aerogenerador del Invap que forma parte del acuerdo por el polo tecnológico.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios