AFIP puso en marcha el blanqueo de capitales en la región

El primer plazo es el 31 de octubre, límite para declarar el dinero que está “bajo el colchón”. Van en busca del 30% de los bienes que se presume no están registrados. El programa se extenderá hasta el 31 de marzo de 2017. Hay premios y castigos.

“Lo que se trata es lograr el cumplimiento voluntario del contribuyente. Nuestras fiscalizaciones son las excepciones y esta normativa es un marco apropiado para que revisen su situación, aprovechando los beneficios que otorga”, dijo Norman Williams, jefe de la regional Neuquén, con alcance a Río Negro y Carmen de Patagones, de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), para comentar aspectos del blanqueo de bienes resuelto por la ley 27.260 denominada de Sinceramiento fiscal.

Una ley que entró en vigencia en julio pasado y que ya puso en marcha el reloj de cuenta regresiva porque tiene como primer vencimiento el 31 de octubre para regularizar el dinero en efectivo, ya sea moneda nacional o extranjera, lo tenga en el país o en el exterior.

Hasta entonces lo puede depositar en una entidad financiera sin costo, siempre que no superen los $ 305.000.

La ley también plantea una moratoria para aquellos que tengan deudas con el fisco, con facilidades que ser traducen en hasta 90 cuotas que llegan hasta las 90 cuotas.

Williams, junto a Marcela Rodríguez, Gustavo Uria y Fernando Beneitez, de la conducción de la AFIP Neuquén, precisaron detalles de la ley acentuado las ventajas que plantea para los contribuyentes, desde los particulares a las grandes empresas, acogerse a sus alcances.

Respecto de la respuesta de los contribuyentes dijeron que ha sido buena en tanto desde cámaras y asociaciones profesionales han recibido muchas consultas y que se han iniciado regularizaciones, pero fueron medidos en cuanto pronósticos al cierre de vigencia de la ley, el 31 de marzo de 2017.

Hasta esa fecha se van encareciendo y limitando las opciones que se ofrecen.

Destacaron que se puede blanquear cualquier tipo de bien, desde una obra de arte, inmueble, o participación en una sociedad, inversión en el exterior.

¿Se apunta particularmente al dinero que está afuera?, se les planteó.

“La recaudación inmediata no es el objetivo, de hecho se pueden blanquear bienes prácticamente sin costos, de acuerdo a los valores y el tipo de bien. Se busca aumentar, regularizar la base de bienes declarados”, señalaron los funcionarios.

Respecto de declarar el dinero indicaron que hay opciones para destinar ese dinero que “abaratan también el costo del impuesto especial que se fija en el blanqueo. Si es aplicado a determinado tipo de bonos significa poder abaratar el acceso al blanqueo. El dinero que está afuera puede blanquearse y no traerse”.

Ante la pregunta sobre qué grado de incumplimiento registran los contribuyentes dijeron que “es difícil calcularlo porque, precisamente, es lo que está bajo la alfombra”.

No obstante señalaron que es del 30%, aunque depende del tipo de impuesto. Ese porcentaje se observa en irregularidades en aportes patronales y en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Indicaron que, ante consultas recibidas, los monotributistas que opten por blanquear sus bienes seguirán manteniendo su condición de tales como contribuyentes.

“El plan abarca al contribuyente chico y al grande. Un ciudadano que no tiene una actividad económica puede hacer el blanqueo”

Norman Williams, jefe

de la regional Neuquén

de la AFIP.

Datos

“El plan abarca al contribuyente chico y al grande. Un ciudadano que no tiene una actividad económica puede hacer el blanqueo”

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios