Agentes de salud: nexo entre médicos y sociedad

Los agentes de salud son una importante bisagra entre el paciente y el doctor. Pueden ofrecer charlas gratuitas a la comunidad sobre prevención sanitaria, trabajar en capacitación y asesoramiento profesional y detectar necesidades de la comunidad. Para eso, tener títulos universitarios suelen ser mucho menos relevante que contar con un espíritu solidario, lo más importante en este tipo de vocación.

No son médicas ni enfermeras. En la mayoría de los casos son amas de casa, solidarias con el prójimo, y dispuestas a salvar vidas. Este grupo de mujeres voluntarias viene ofreciendo charlas y talleres gratuitos a los pacientes del Hospital de Agudos «Dr. Teodoro Álvarez», de la Capital Federal, desde hace veinte años y son sólo un ejemplo de centenares de agentes que se desempeñan en los distintos hospitales del país.

Las Agentes de Salud del Hospital Álvarez nacieron en 1987, a raíz de las reuniones de reflexión sobre problemáticas adolescentes, requeridas por un grupo de madres.

Desde entonces, vienen educando para la salud, la prevención y la detección de los factores de riesgo, «para que la gente tome conciencia sobre los beneficios que otorga la prevención sanitaria», señala.

De modo anónimo y ad honorem, van recorriendo las salas de espera y de internación, con sus charlas y talleres. «Siempre encuentran un espacio», apunta la licenciada Levy. Están capacitadas para detectar, acompañar y derivar al paciente, pero saben que, al no ser médicas, no pueden realizar diagnósticos ni tratamientos.

Las Agentes de Salud reciben entrenamiento teórico-práctico sobre temas específicos. Se trata de un curso de dos años, dictado por los profesionales del hospital y forma parta del Servicio de Promoción y Protección de la Salud, a cargo del doctor Carlos Cramer.

Realizan, además, jornadas de actualización permanente y se controla su desempeño, mediante una serie de reuniones periódicas.

Pueden integrarse al grupo personas entre 21 y 55 años de edad, y las únicas condiciones necesarias son saber leer y escribir, disponer de tiempo para poder dedicarse a esta actividad gratuita y comprender que se trata de una tarea en equipo y ad honores. Pero sobre todo, es necesario, remarca Levy, que «posean una actitud solidaria para trabajar en temas de prevención en salud comunitaria», uno de los pilares de la atención sanitaria.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios