Al lado del productor por 40 años
“El INTA de la Patagonia”. Es el nombre del ciclo radial que se emite en forma ininterrumpida desde 1976 por LRA 30 Radio Nacional de Bariloche. El ciclo fue distinguido con dos premios Santa Clara de Asís.
Por Ing. Adolfo Sarmiento
INTA – EEA Bariloche
Como parte de la estrategia de comunicación de la Estación Experimental Bariloche, desde hace 40 años se produce y emite en forma ininterrumpida, por LRA 30 Radio Nacional Bariloche, el programa “El Inta en la Patagonia”, orientado a brindar información actualizada a los productores de la región.
El espacio nació en noviembre de 1976, ante la necesidad de los productores de la zona rural de conocer tecnologías aplicadas al manejo de producción y obtener información del mercado de lanas. Tal como lo expresaba el fundador del programa, extensionista y referente del sector en la Patagonia, Grenville “el Gringo” Morris, la radio era una herramienta indispensable de capacitación y comunicación con el productor. Desde la radio se acompañó al sector en fenómenos eventuales como las grandes nevadas de los años 1984 o 1995 y la erupción volcánica con caída de cenizas del 2011, con diferentes consecuencias sobre la producción en años posteriores. A partir de la información de la situación que se vivía en los distintos parajes se viabilizaba la llegada de los equipos técnicos de la EEA Bariloche a fin de suplementar o movilizar la hacienda.
Cada edición proporciona indicaciones sobre el clima con anticipación semanal, difundiendo información generada desde el Sistema de Monitoreo Productivo y Alerta Temprana de Patagonia Norte (Sipan), que permite aproximarse a la evolución mensual y estacional del componente vegetal, a través del índice de Vegetación Normalizado (IVN), desarrollado con imágenes satelitales disponibles, de momentos claves del año, brindando datos y analizando su implicancia productiva. También se suman observaciones a campo efectuadas por los equipos técnicos de la Estación Experimental y de las Agencias de Extensión.
Cuenta además con un bloque abocado a desarrollos tecnológicos aplicados en la zona para optimizar los sistemas productivos, y otro orientado al mercado de lana y carne, que tiene como uno de sus insumos, el informe de precios y mercados de carne ovina, bovina, porcina y caprina para la Patagonia emitido en acción conjunta por las estaciones experimentales de la región.
Dado que el 80% de los productores de la zona son pequeños y medianos, se le otorga una importancia superlativa a la acción cooperativa que viabiliza la venta de lo producido, y al programa Pro Huerta que promueve las prácticas productivas agroecológicas para el autoabastecimiento, la educación alimentaria y la promoción de ferias y mercados alternativos.
El programa, distinguido con dos premios Santa Clara de Asís, cubre un radio de 300 km alrededor de la ciudad de Bariloche, llegando a El Bolsón, el norte de Los Menucos y de la provincia de Chubut y a los valles bajos de Chile. Es producido y conducido por Adolfo Sarmiento, Guillermo Huerta, Julio Ojeda y Diego García de la EEA Bariloche.
“El programa nace ante la necesidad de los productores de conocer tecnologías aplicadas y obtener información del mercado de lanas”.
Ing. Adolfo Sarmiento, conductor, INTA – EEA Bariloche.
Datos
- “El programa nace ante la necesidad de los productores de conocer tecnologías aplicadas y obtener información del mercado de lanas”.
Por Ing. Adolfo Sarmiento
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios