Alemania se estanca y afecta el crecimiento de Europa
La principal economía regional no creció como se preveía.
Pese al optimismo oficial, la recuperación sigue demorada.
BRUSELAS (AP)- Los 16 países de la zona del euro apenas crecieron en el cuarto trimestre, además de encarar la crisis de la deuda soberana de Grecia y una decepcionante actuación de la economía alemana, la mayor entre los países que usan el euro. Las cifras fueron muy inferiores al crecimiento de Estados Unidos en el cuarto trimestre y generaron temores de que Europa podría caer nuevamente en una recesión al expirar los planes extraordinarios de los gobiernos y ante el abultado endeudamiento de algunos países como España y Portugal. El producto interno bruto de la eurozona creció apenas 0,1% en los últimos tres meses de 2009 frente al trimestre anterior, dijo el viernes Eurostat, la oficina de estadísticas de la UE. La recuperación de la economía alemana se estancó en el último trimestre de 2009, período en que el crecimiento de la primera economía fue cero, según informó la Oficina Central de Estadísticas en la ciudad de Wiesbaden. Los economistas había pronosticado un leve crecimiento, del 0,3% en los tres últimos meses de 2009. El PIB en el tercer trimestre había crecido un 0,7 por ciento. En el conjunto de 2009, el PIB alemán se contrajo un 5,0%, la peor recesión en la historia de la República Federal de Alemania. En términos desestacionalizados, las exportaciones alemanas se incrementaron en el mes de diciembre en un 3,4 por ciento respecto al mismo mes de 2008, el cuarto crecimiento mensual consecutivo y el primer aumento interanual desde octubre. Además, el euro sufrió el viernes un duro castigo en los mercados de divisas. En Londres, el euro se cotizó a 1,3535 dólares, casi su nivel más bajo en nueve meses. “Las estadísticas de hoy indican que la recuperación en el área del euro dista mucho de ser autosostenible’’, dijo el economista Jorg Radeke, del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales. El aumento del tercer trimestre, de 0,4%, alentó las esperanzas de que la recuperación de la eurozona sería sólida, especialmente ante el crecimiento en Estados Unidos -un aumento de 1,4% en ese trimestre- y la continuidad de la expansión en China. Pero la recuperación en el tercer trimestre se debería a factores temporales como los planes de gastos extraordinarios, la reconstrucción de los inventarios e incentivos para adquirir automóviles nuevos, especialmente en Alemania. Los mercados temen que los próximos programas de austeridad en países como Grecia, España, Portugal e Irlanda continuarán afectando negativamente la actividad mercantil en esos países y minarán más la recuperación general de la eurozona. “Dado el estado de las finanzas públicas en muchos estados miembros que usan el euro, el endurecimiento fiscal quizá sea prematuro en muchos de esos países que se afanan por mantener el crecimiento’’, agregó Radeke.
AP
Pese al optimismo oficial, la recuperación sigue demorada.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios