Alerta por la paralización de expedientes de obra

Arquitectos, ingenieros y el gremio de la construcción, Uocra, solicitaron al municipio de Bariloche la habilitación de unos 200 expedientes de obra para generar empleo en la ciudad.

BARILOCHE (AB).- Los colegios de Arquitectos e Ingenieros y la Uocra no descartan la adopción de medidas ante la paralización de unos 200 expedientes de obras menores, que son fuente de generación de empleo, y la falta de respuestas del gobierno interino a la “grave crisis que atraviesa la industria de la construcción” en la ciudad. Los representantes de ambas entidades profesionales y el gremio solicitaron a la intendente provisoria María Eugenia Martini que mantenga a los funcionarios designados por Omar Goye en la subsecretaria de Gestión Urbana para no afectar la dinámica del área y recibieron con preocupación la respuesta negativa y la falta de soluciones alternativas par evitar la paralización de las obras. El presidente del colegio de Arquitectos, Ricardo Lerchundi, confió a “Río Negro” que “hoy no están firmando nada pese a que los expediente son obras menores, ajustadas al Código” y evaluó que cualquier profesional que asuma la jefatura del área va a requerir tres o cuatro meses para ponerse al día, desperdiciando la temporada constructiva de verano. “En esta situación vamos a llegar a la veda de invierno y va a ser muy difícil que se inicien nuevas obras antes de la primavera que viene” sostuvo el arquitecto, quien advirtió que “el mayor problema es social por la pérdida de puestos de mano de obra que se podrían generar este verano”. Unos 200 expedientes Lerchundi estimó que hay entre 100 y 200 expedientes de obra reglamentaria en avanzado estado de tratamiento que quedaron paralizados el 18 de enero tras la suspensión de Goye y la renuncia de todos sus funcionarios, mientras la Uocra recibe 40 a 50 pedidos de trabajo por día. Los colegios recordaron que la construcción “es la segunda actividad en la generación de producto bruto local” con una alta incidencia en la economía y la ocupación de mano de obra. “Estamos analizando que hacer si no hay definiciones por parte del Ejecutivo” anticipó el arquitecto. En los últimos días el gobierno interino contrató al ingeniero ambiental Ignacio Sagardoy para reforzar la subsecretaría de Medio Ambiente, a la arquitecta Laura Valeo para apuntalar la subsecretaría de Planeamiento Territorial y ayer, y ayer se conoció la designación de la arquitecta Mariel Trigos en la presidencia del Instituto de Tierra y Vivienda. Pero todavía no se conocieron definiciones para el área de Gestión Urbana.

Archivo


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios