Alertan por el efecto de la devaluación china

El analista internacional Juan Carlos Hidalgo dijo que ahora será más complicado competir desde la región con los productos chinos. Elogió Vaca Muerta.

BUENOS AIRES (ABA).- El analista de políticas públicas para América Latina del CATO Institute con sede en Washington, Juan Carlos Hidalgo, sostuvo que la devaluación de la moneda china y cierto estancamiento del país asiático puede complicar a la región, ya que será mucho más complicado competir con los productos chinos. Hidalgo sostuvo que China tuvo un crecimiento exponencial en las últimas décadas que derivó en la salida de la pobreza de alrededor de 660 millones de habitantes, pero su actual situación obedece a una economía que “está tendiendo a satisfacer el consumo que venía rezagado”. En una disertación organizada por la Fundación Atlas en el CEMA, Hidalgo realizó una análisis de la evolución de los indicadores de libertad económica. “América Latina tuvo 12 años muy buenos a partir de los precios de los commodities, aunque hubo países de gran crecimiento como Perú y Panamá y otros de bajos índices como algunos países centroamericanos y México”, sostuvo el experto del CATO (think tank liberal con sede en Washington que promueve el libre mercado). Argentina creció más en la primera mitad de este lapso, en tanto el promedio de crecimiento latinoamericano fue del 4% anual”. Pero el dato más negativo para nuestro país es que solo tiene a Zimbawe, Congo y Venezuela como países con menor libertad económica (un indicador que contempla como parámetros el tamaño del Estado, el Estado de Derecho, estabilidad monetaria, libertad de comercio internacional y regulaciones comerciales, laborales y del crédito). Hidalgo explicó que no se incluyen países como Corea del Norte o Cuba por no disponer de información sobre la mayoría de los rubros. Entre los países mejor ubicados se encuentran Hong Kong, Nueva Zelanda, Suiza y Australia. Chile ocupa el puesto décimo y Estados Unidos junto a Reino Unido, el duodécimo. Agregó que “es lamentable que se vincule la situación de la Argentina en el 2001 con el liberalismo cuando por entonces hubo un endeudamiento desorbitado”. Consultado por “Río Negro” sobre el boom de los hidrocarburos no convencionales, señaló que pusieron a Estados Unidos en una situación de no dependencia de los países petroleros de Medio Oriente. Como estos últimos no aceptaron bajar los precios se registró un exceso de oferta que impulsó a los valores a la baja. En relación al megayacimiento de Vaca Muerta, dijo que hay muchas expectativas, y sobre las inversiones extranjeras deslizó que “sería relevante cerrar el tema con los holdouts”.


BUENOS AIRES (ABA).- El analista de políticas públicas para América Latina del CATO Institute con sede en Washington, Juan Carlos Hidalgo, sostuvo que la devaluación de la moneda china y cierto estancamiento del país asiático puede complicar a la región, ya que será mucho más complicado competir con los productos chinos. Hidalgo sostuvo que China tuvo un crecimiento exponencial en las últimas décadas que derivó en la salida de la pobreza de alrededor de 660 millones de habitantes, pero su actual situación obedece a una economía que “está tendiendo a satisfacer el consumo que venía rezagado”. En una disertación organizada por la Fundación Atlas en el CEMA, Hidalgo realizó una análisis de la evolución de los indicadores de libertad económica. “América Latina tuvo 12 años muy buenos a partir de los precios de los commodities, aunque hubo países de gran crecimiento como Perú y Panamá y otros de bajos índices como algunos países centroamericanos y México”, sostuvo el experto del CATO (think tank liberal con sede en Washington que promueve el libre mercado). Argentina creció más en la primera mitad de este lapso, en tanto el promedio de crecimiento latinoamericano fue del 4% anual”. Pero el dato más negativo para nuestro país es que solo tiene a Zimbawe, Congo y Venezuela como países con menor libertad económica (un indicador que contempla como parámetros el tamaño del Estado, el Estado de Derecho, estabilidad monetaria, libertad de comercio internacional y regulaciones comerciales, laborales y del crédito). Hidalgo explicó que no se incluyen países como Corea del Norte o Cuba por no disponer de información sobre la mayoría de los rubros. Entre los países mejor ubicados se encuentran Hong Kong, Nueva Zelanda, Suiza y Australia. Chile ocupa el puesto décimo y Estados Unidos junto a Reino Unido, el duodécimo. Agregó que “es lamentable que se vincule la situación de la Argentina en el 2001 con el liberalismo cuando por entonces hubo un endeudamiento desorbitado”. Consultado por “Río Negro” sobre el boom de los hidrocarburos no convencionales, señaló que pusieron a Estados Unidos en una situación de no dependencia de los países petroleros de Medio Oriente. Como estos últimos no aceptaron bajar los precios se registró un exceso de oferta que impulsó a los valores a la baja. En relación al megayacimiento de Vaca Muerta, dijo que hay muchas expectativas, y sobre las inversiones extranjeras deslizó que “sería relevante cerrar el tema con los holdouts”.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios