Alumnos de Roca llevaron luz a una comunidad mapuche

Gracias a tres molinos de viento que desarrolló un grupo de alumnos de la ex ENET Nº 1, una comunidad de la Línea Sur puede tener energía eléctrica, después de mucho esperar.

ROCA (AR).- La comunidad mapuche Kakel Huinkul, ubicada a 160 kilómetros de El Cuy, ve mejorada su calidad de vida todos los días gracias a los alumnos de la ex ENET 1 de Roca. Ellos trabajan desde 1998 en un proyecto de generación de luz eléctrica a través de molinos de vientos y ahora prevén dotarlos de agua caliente.

Todo comenzó hace dos años con la convocatoria que Caritas le hizo al profesor Pedro Cuello, a cargo de la sección mecánica aplicada de la escuela técnica.

Gracias a esta iniciativa, hoy funcionan tres molinos en el lugar. Esto ocurre desde hace un año, cuando los lugareños pudieron acceder a la energía eléctrica. Ahora más de 100 personas tienen luz fluorescente en el paraje.

«El doctor Héctor Peruzzi de «Cáritas» me invitó a visitar el lugar. Allí, el grupo de misioneros integrado por diez personas que trabajaba con la gente del paraje, descubrió que los mapuches eran cortos de vista por falta de luz. Yo solamente analicé la mejor manera posible de insertar el trabajo de los chicos en un proyecto concreto», comentó el profesor Cuello.

Junto a los misioneros de «Cáritas» viajaron los alumnos Nicolás Mux y Juan Iturbe, el profesor Cuello y el jefe de sección de la materia, Daniel Moras. En la primera visita, con la ayuda de los habitantes del paraje, se abocaron a la instalación de tres torres de 9 metros cada una, para armar después los molinos.

Cuello no puede evitar emocionarse al contar todo el orgullo que significa para él y sus alumnos ver este proyecto hecho realidad. «Ahora pueden leer, porque antes usaban para iluminar un tubo de vidrio con una tela y kerosén, lo que le ocasionaba a todas las familias problemas de vista», señala.

Hay más proyectos

El próximo emprendimiento que tienen planeado realizar en la comunidad consiste en aprovechar el guano de los animales del lugar para llevar agua caliente a cada una de las viviendas.

«La idea es cavar un pozo en el terreno donde está ubicada la casa y allí depositar un tanque de 200 litros. Alrededor del tanque se colocará el guano para que caliente el agua. Nosotros estimamos que la temperatura del agua llegará a 28 grados. Vamos a usar un sistema de tuberías muy sencillo, del tanque sale un caño con una canilla que tiene salida en la casa», explica el profesor.

Trabajan para que tengan agua caliente

Este paraje de la Línea Sur registra en invierno temperaturas que llegan a 14 grados bajo cero y hasta el momento la única manera que tienen de acceder al agua es a través de las vertientes naturales que están a más de cuatro kilómetros de las casas.

«Si el experimento resulta y llegamos a tener una temperatura de 28 grados en los tanques, la gente va a poder tener agua caliente en la casa, nosotros con eso estaríamos más que felices», adelanta Pedro.

Además, los alumnos junto con los misioneros construyeron camas para las familias, carros donde poder transportar el agua, y ya prevén la construcción de baños para las casas del paraje.

A través de las materias Resistencia de materiales y Dibujo técnico, que se dictan en la Enet, se pretende hacer un intercambio con otras escuelas técnicas de la provincia para que los chicos puedan aprender a transformar y mejorar los molinos e inventar otros sistemas que puedan ayudar a un número mayor de personas.

Según un censo de Caritas, el 70% de las personas de Kakel Huinkul son de bajos recursos y el 80% padecen de mala alimentación. Además, el 70% de ellos no tuvieron la posibilidad de aprender a leer ni escribir.

Todas las casas son de adobe y hasta que instalaron los molinos, el sol era la única fuente de luz. Las familias duermen juntas en una sola habitación y por falta de camas usan cueros en el piso. (AR)

Dirección

Para contactarse:

• ENET Nº 1: Alsina entre Chacabuco y Pampa. A cargo del proyecto: Profesor Pedro Cuello.

• Cáritas: Italia y Brasil, teléfono 424567. Responsable para la región sur: El hermano Carlos


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios