Ambientalistas también chocan por las papeleras Stolkin: «Hay riesgo de hasta 40 casos de cáncer por año»

La discusión por la instalación de dos papeleras en Fray Bentos enfrenta, a ambos márgenes del río Uruguay, criterios cada vez más rígidos. Dos prestigiosos ambientalistas reflexionaron sobre el impacto que ocasionarán las polémicas fábricas de celulosa. Para el correntino Luis Mujica, bioquímico y presidente de la Asociación Ambientalista Mocoretá, "la contaminación será casi nula". Lejos de compartir esta postura, el doctor en Ciencias Técnicas de la Universidad del Uruguay, Juan Stolkin, defenestró la posibilidad de que la instalación de las plantas signifique un negocio para su país natal.

por: NOELIA CHESSARI

–¿Las papeleras van a contaminar el medio ambiente?

–No hay ninguna actividad humana que no produzca un cambio en el medio. En el caso de las papeleras como son de un tamaño muy grande, la contaminación que producirán será gravísima. Yo no estoy en contra de las papeleras. Sino en contra de las mega producciones que son aquellas que sirven solamente para aumentar el consumo innecesario de productos.

–¿Cuáles son los puntos más débiles?

–La plantación desmedida de eucaliptos por todos lados y la destrucción de nuestro terreno que nadie lo cuenta como capital. Por otro lado, la gran cantidad de residuos que irán al río que rodea la planta cuando no hay necesidad de esa producción.

–¿ Con el agua qué pasará específicamente?

–La gran mayoría van a utilizarla, el resto la devolverán al río infestada por químicos. Muy probablemente vaya a aparecer mercurio, no porque produzcan el cloro con células de mercurio sino que la soda cáustica que ellos utilizan contiene impurezas de ese químico va a aparecer en las cenizas o en aire o en los líquidos, por algún lado va a aparecer. Desaparecer no desaparece…

–¿Y con los humanos a corto plazo?

–Hay riesgo de que se produzcan entre 35 y 40 casos de cáncer por año.

–Un argumento clave que utilizan las empresas Botnia y Ence es que la tecnología que utilizarán es «la mejor según la legislación europea»…

–Van a usar la última tecnología. Pero porque las empresas que recién se instalan siempre usan la última tecnología. Europa no es un ejemplo. Toda la vida ha utilizado la ultima tecnología y está destruida.

–¿Cuál es la relación costo beneficio para Uruguay?

–Para el Uruguay esto no es un negocio. Pierden gran cantidad de dinero con todo esto. Las carreteras necesarias para transportar los troncos desde Paysandú hast Fray Bentos y desde Soriano hasta Fray Bentos, le costará a Uruguay 30 millones de dólares por año calculando una carretera simple de dos vías. Además son perdidas lo que no se gana. El Uruguay le dio zonas francas a estas firmas que exportan alrededor de 900 millones de dólares en maquinarias que no pagan de derecho a aduana.

–El gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, le reclamó a Uruguay un estudio serio de impacto ambiental. ¿Cómo debería ser un estudio «serio»?

–Debería estar hecho por alguna organización independiente que permita obtener el porcentaje de riesgo al menos aproximado y que sea socialmente aceptado y no por los dueños de las papeleras ni por los gobiernos. Los estudios de impacto que realizaron Botnia y Ence científicamente dicen muchas barbaridades inconcebibles y vergonzosas.

Mujica: «No nos adelantemos y les arruinemos el negocio»

–¿Cuál es la magnitud del impacto ambiental que puede ocasionar el funcionamiento de las dos fábricas de celulosa?

–Será casi nulo, sobre todo en la parte de contaminación. Utilizarán el líquido negro, que es el más contaminante, para mover una turbina que va alimentar el sistema eléctrico, lo que ayudará a las represas para proveerle energía a todo el país. El impacto negativo del líquido negro es poco en proporción a los beneficios que traerá el funcionamiento de las plantas.

–¿Qué pasará con el agua?

–La cantidad de cloro que arrojarán al río no se saldrá de los estándares normales.

–La construcción de las papeleras debería seguir su rumbo entonces…

–Por supuesto. Porque para sacar el impacto hay que medir además la parte social, la económica y la cultural. Y todo eso en este caso da un balance muy positivo.

–¿A costa de qué?

–De nada, porque no se destruirá nada. Todas las acciones humanas contaminan, pero esto es una exageración. El medio ambiente no sólo son los productos contaminantes, sino que el hombre, el trabajo y la economía también lo son. No se puede predecir dos años antes que van a contaminar, si los informes dicen lo contrario. Llegado el momento, si llegara a suceder , se les cerrará la fábrica. No podemos adelantarlos y arruinarles el negocio a los uruguayos.

–Haciendo un balance de lo que se puede llegar a destruir con los resultados que se obtendrán, ¿Es negocio la construcción?

–Un gran negocio. Este es un sistema de producción nuevo que significa la salvación para el Uruguay. Será muy positivo para la gente. Además esto ya se acordó hace tiempo por ambos países y ahora nosotros nos volvemos para atrás, situación que me parece hasta ridícula.

–¿Cómo debería realizarse un estudio serio de impacto ambiental?

–El Gobernador Jorge Busti reclama un estudio serio y Entre Ríos ni siquiera tiene una ley de obligación de estudio de impacto ambiental. Tiene un «decretito» del año 1991 para las acciones industriales que realizan. Es decir que si hacen una obra pública no tienen obligación de hacer un estudio para medir riesgos. Muchas de sus acciones dejan mucho que desear. Concordia no tiene un sistema de purificación de agua. Directamente arroja al lago de Salto Grande todo el sistema de cloacas de Concordia. Hay empresas en la zona de Colón que producen cuero curtido y utilizan cromo y no hay quien los controle tampoco.


por: NOELIA CHESSARI

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios