Analizarán aguas del derivador en Las Grutas

Buscan saber si son derrames de líquidos cloacales.

El Codema quiere saber qué tipo de líquidos se vertirán al mar a través del derivador que está construyendo DPA.

LAS GRUTAS (ASA)- El presidente del Codema, Oscar Echeverría, informó que le requirió al DPA la realización de un muestreo para determinar si son o no líquidos cloacales las aguas que pretenden verterse en el mar a través de un derivador que ese organismo está construyendo frente al complejo del que es inversionista el basquetbolista Emanuel Ginóbili. El pedido del ente de contralor surge, sin embargo, cuando esta iniciativa, sobre la que no se realizaron estudios de impacto ambiental está siendo culminada, ya que ese organismo se enteró de su existencia a través del Río Negro. “Hoy (por ayer) lo acabo de hablar con Horacio Collado, el titular del DPA, porque sería inadmisible que arrojen ese tipo de desechos en el mar, por eso lo que le requerimos es coordinar con nuestros técnicos la recolección de una muestra que mandaremos a analizar para caracterizar o determinar la naturaleza de ese líquido, y si se descubre que la presencia de coleiformes, bacterias u otros índices que superen los límites aceptables directamente prohibiremos que se destinen a la costa, y ellos deberán buscar otra forma de evacuarlos”, manifestó Echeverría. Según el funcionario “la gente del complejo de Ginóbili, que es la que detectó la existencia de un acuífero en cercanías del lugar que está afectando sus cocheras y también otras construcciones del sector, manifiesta que según sus propios estudios este líquido es agua, pero se contradicen en este punto con el DPA, que dio a entender que son líquidos cloacales, por eso nuestro propio estudio develará si esto es así o no”. “Independientemente de esto al DPA también le pedimos que en el caso de que se detecte que esa masa de agua es sólo eso, ese caudal no se desperdicie porque no es lógico que se tiren al mar litros y litros de agua que se puede reutilizar. Por eso Collado expresó que si el líquido es claro se verá la forma de usarlo para riego y si son aguas negras se llevarán a la cloaca”, dijo Echeverría. Sin embargo en ese sector cloacas no existen y la obra que ya se está finalizando (valuada en 280.000 pesos de los que el complejo privado debido a un acuerdo aportará $80.000), según manifestó el ingeniero de proyectos del DPA es un interceptor de agua subterránea que captará el líquido y lo conducirá a través de caños hacia un desagüe pluvial ubicado frente al complejo Marina Cero, y desde allí al mar, algo que ahora contradice Horacio Collado. “La obra está planteada para interceptar el agua y ahora, en base a lo que designen los estudios se verá qué tratamiento que recibirá”, dijo el titular del DPA. Consultado acerca de si antes comenzar la obra no realizaron estudios para tratar de determinar la procedencia del agua, Collado explicó qué “es difícil determinar de dónde proviene y una vez que identifiquemos analizaremos las presiones de las cañerías para que no arrojen indicios de pérdidas, porque creo en que si no se trata de líquidos cloacales igual hay que determinar si no es agua que está perdiendo el sistema” .

Martín Brunella


El Codema quiere saber qué tipo de líquidos se vertirán al mar a través del derivador que está construyendo DPA.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios