Argentina, Chile y Brasil irán por una NASA regional
El tema será discutido a partir del lunes próximo, en Santiago de Chile, en la reunión preparatoria de la Conferencia Espacial de las Américas. La idea es sumar a México a la propuesta.
SANTIAGO – Chile, Argentina y Brasil propondrán al resto latinoamericano la pronta creación de una agencia espacial regional para canalizar tecnología y coordinar proyectos de desarrollo, en particular para el uso de satélites, informó ayer el subsecretario de Aviación chileno, Nelson Hadad.
México se sumaría a la propuesta, manifestó el funcionario.
El tema será discutido en Santiago por delegaciones de expertos, del 2 al 5 abril, en una reunión preparatoria de IV Conferencia Espacial de las Américas que se celebrará en mayo en Cartagena de Indias (Colombia), patrocinada por la ONU.
Argentina, Brasil y México poseen sistemas de satélites espaciales y Chile realizó sus primeros ensayos en 1998 con el lanzamiento de dos equipos de duración corta. La reunión preparatoria para la IV Conferencia continental se desarrollará en el seno de Feria Internacional de Aeronáutica y del Espacio 2002 (FIDAE), que se inaugurará el lunes en la capital chilena.
Hadad recordó la reciente creación de la Agencia Chilena del Espacio (2001) y dijo que, hasta entonces, el país gastaba unos 500 millones de dólares en estudios y proyectos diversos en oficinas gubernamentales, las fuerzas armadas y las universidades, entre otros interesados.
El mismo esquema de una agencia superior podría generar desarrollos conjuntos en el continente, para dar más autonomía a sus países, abaratar costos, obtener tecnología disponible y para que América Latina dé los necesarios primeros pasos para adentrarse en el «Milenio del espacio», dijo el subsecretario.
El desarrollo de los sistemas espaciales de satélites son una contribución al combate de la pobreza, por sus beneficios en pronósticos y observaciones climáticas, la configuración de mapas, las telecomunicaciones y la prevención de desastres, enumeró.
El embajador en Austria y delegado chileno ante el Comité Para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas, Edmundo González, acompañó a Hadad en una conferencia de prensa y recordó que por cada dólar que Estados Unidos invierte en sus programas espaciales ese país reditúa beneficios económicos por 20 dólares, según las estimaciones oficiales. «Como se ha dicho, el vertiginoso cambio tecnológico que vive la humanidad obliga a no a mirar las estrellas, sino mirar la Tierra desde arriba», comentó Hadad.
Sin embargo, «los países en desarrollo son ricos en recursos y muy pobres en el acceso a la modernidad», dijo el embajador González, advirtiendo que «hoy es imposible soslayar la tecnología de los satélites para enfrentar» esa situación.
Según Hadad, actualmente existe entre las potencias espaciales el deseo de compartir progresos en el campo. (AFP)
Comentarios