Argentina tuvo el mayor aumento interanual de inversiones de América Latina

Actualizado a las 20:01

Buenos Aires (Télam).- La inversión extranjera directa en Argentina alcanzó el año pasado los 4.200 millones de dólares, un 125 por ciento más que en 2003, cuando habían ingresado 1.900 millones, según un informe sobre Inversiones en el Mundo difundido hoy por Naciones Unidas. Aunque los desembolsos extranjeros siguen lejos del último récord de 18 mil millones de dólares registrado en 1999, el estudio destaca que el incremento interanual argentino es el mayor de América latina, que recibió en 2004 un 44 por ciento más de inversiones que el año anterior.

«En la década del '90 la Argentina fue uno de los principales focos de atracción de inversiones en el mundo, luego se detuvo con la crisis del 2001, y ahora cambió la tendencia y está entrando en un proceso de atracción de inversiones extranjeras directas», evaluó hoy al presentar el informe el economista Daniel Chudnovsky, profesor de la Universidad de San Andrés y consultor de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglás en inglés).

El analista remarcó que a nivel mundial en los años noventa los inversores no instalaban empresas nuevas sino que adquirían compañías ya instaladas o se fusionaban con ellas, mientras que «ahora se producen fusiones, pero de menor magnitud». También destacó que gran parte de la inversión extranjera directa volcada durante la última década hacia Argentina y Brasil fue para comprar empresas privadas o estatales que se privatizaban, a diferencia de la situación actual, en la que se erigen nuevos emprendimientos para aprovechar ventajas naturales o de competitividad de la mano de obra.

Sobre Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela, el informe subraya que «el fuerte aumento de los precios de los productos básicos provocó que algunos gobiernos modificaran su régimen fiscal y su legislación a fin de que los Estados pudieran asegurarse una parte sustancial de los ingresos generados por la exportación de recursos naturales». De todos modos, el texto señala que «si bien estas medidas suelen tener un efecto disuasorio para la IED, otros cambios de políticas pudieron contribuir a atraer la inversión extranjera a sus mercados, tales como los nuevos regímenes de fomento a la inversión de Argentina y Brasil orientados a las actividades industriales».

Chudnovsky manifestó su apoyo a la decisión del Ministerio de Economía de crear un consejo empresario asesor para atraer inversiones al país, aunque consideró que la Argentina necesita también agencias de promoción de inversiones como las de otras naciones. Además, enfatizó que la mayor cantidad de conflictos que tiene el país con las empresas se produjeron en el rubro de los servicios públicos privatizados -unos 50 casos-, mientras que «hay 500 empresas extranjeras en Argentina que exportan normalmente».

A nivel mundial, el economista explicó que en la década del '90 los flujos de inversión extranjera «crecieron extraordinariamente», y a partir del 2000 «se produjo una caída fuerte», característica que también se registró en la Argentina. «Del 2000 al 2003 los flujos de inversión no se mejoraron y sólo se recuperaron en los países en desarrollo», dijo Chudnovsky, y pronosticó que en 2005 «seguirá la tendencia de recuperación de la inversión, pero nadie dice que se llegará a los niveles del '90».

Las tres regiones industrializadas que reciben inversiones extranjeras directas son Europa, Estados Unidos y Japón, señaló, aunque mientras en el Viejo Continente «continúa la caída de flujos de inversión», Estados Unidos «es el principal país inversor y receptor de inversiones», y Japón «es un caso atípico porque recibe flujos muy bajos e invierte mucho exteriormente». China, en tanto, es el país más importante del mundo en cuanto a la atracción de inversiones, aunque sigue siendo «poco importante como inversora en el exterior», abundó.»La inversión extranjera directa va hacia donde hay recursos naturales y estabilidad jurídica, así se puede recuperar el dinero», concluyó el economista.


Actualizado a las 20:01

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios