Amplían acuerdo de precios a electrodomésticos
Economistas y comercios alertan sobre falencias.
BUENOS AIRES (DyN).- El gobierno amplió a las principales cadenas de venta de electrodomésticos el congelamiento hasta abril de los precios acordado con los supermercados, mientras que políticos, economistas, entidades empresarias y sindicalistas redoblaron sus críticas a esta política.
El nuevo acuerdo de precios, según indicaron fuentes del Ministerio de Economía, tendrá una vigencia de sesenta días, del 1 de febrero al 1 de abril, y abarcará a todos los productos electrónicos y electrodomésticos que venden diez cadenas comerciales.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, acordó mantener los precios hasta abril con las compañías Garbarino, Compumundo, Falabella, Fravega, Musimundo, Ribeiro, Rodo, Easy, Megatone y Sodimac, que formalizarán el convenio a través de una solicitada.
Esta medida se suma a la anunciada el lunes, por la cual se congelaron los precios de las principales cadenas de supermercados hasta el 1 de abril.
Tras el anuncio, la secretaría instó a los consumidores a comparar los precios de los productos que se comercializan en las principales cadenas del país y denunciar los casos en los que se registren aumentos. Las denuncias podrán realizarse al 0800-666-1518, de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor.
La medida recibió ayer críticas de la oposición (ver aparte), al tiempo que otros sectores, como los supermercados chinos, apuntaron a que el control debiera incluir otros sectores formadores de precios.
El director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas de la República Argentina, Miguel Calvete, afirmó que el acuerdo con las principales cadenas de supermercados para mantener los precios congelados por 60 días “no controla la inflación”.
Calvete, que representa a los supermercados chinos que no fueron incluidos en el convenio con la Nación, también consideró que creer que esa medida frena el problema inflacionario es “ingenuo”. “Los acuerdos verbales y sobre generalidad de productos, sin listados explícitos y públicos como en este caso, pensando que mágicamente surgirá una responsabilidad empresarial e industrial por frenar la inflación es una muestra de ingenuidad que poco sustenta el acuerdo arribado”, juzgó el directivo.
Además, argumentó en un comunicado que “acordando sólo con las grandes cadenas es como querer tapar el bosque con la mano, dado que el 70 % de la base de la pirámide de consumo, compra en los puntos de proximidad, que hasta el momento quedaron afuera del compromiso”. En este sentido, planteó: “Los acuerdos de precios son efectivos, en tanto y en cuanto haya una anuencia de todos los actores de la cadena de valor que incluyan a los sectores de la industria, distribución y comercialización, sector mayorista, almacenes barriales y súper chinos”. Calvete aclaró que desde la entidad “no rechazamos los acuerdos”, y recordó que en 2005 le propusieron al entonces presidente Néstor Kirchner “este tipo de compromiso, como herramienta para combatir la cartelización oligopólica”. “Lo que vemos es que esta herramienta se ha desnaturalizado, y no participan todos los sectores involucrados”, señaló.
Comentarios