Influencia de las lluvias en el desarrollo de enfermedades de los frutales

Redacción

Por Redacción

Como consecuencia de las lluvias registradas en la región, desde el INTA Alto Valle se sugirió a los productores observar la posible aparición de enfermedades en cultivos y efectuar los tratamientos correspondientes en caso de que fueran necesarios. • Manzanos. Con respecto a sarna del manzano y del peral (Venturia spp), sobre todo en aquellos montes comerciales que tienen antecedentes de la enfermedad en temporadas anteriores, se recomienda observar la posible aparición de síntomas. Éstos consisten en típicas manchas al principio traslúcidas que luego toman una coloración verde olivácea, de aspecto aterciopelado. Finalmente el tejido afectado se necrosa. Si se detectaran síntomas de sarna ya no es posible su remisión, pero se debe estar atento para, en caso de producirse nuevos períodos de infección luego de una lluvia, realizar las pulverizaciones preventivas adecuadas. • Viñedos. Se sugiere a los productores que revisen los viñedos y ante la aparición de síntomas de peronóspora realicen los tratamientos fitosanitarios correspondientes. Los síntomas iniciales aparecen a los 4-5 días de transcurrida la lluvia y consisten en manchas foliares redondeadas, traslúcidas, de aspecto aceitoso típico. Los productos a aplicar son oxicloruro de cobre u otro cúprico. El tiempo del que se dispone para realizar la aplicación del fungicida depende de la temperatura promedio del período de incubación de la enfermedad, según la siguiente escala: 16ºC, siete días; 20ºC, cinco días; 24ºC, cuatro días. • Perales. En Packham’s Triumph la lluvia favorece el desarrollo del tizón de las flores producido por Pseudomonas syringae y podrían aparecer síntomas en los próximos días. Éstos consisten en pequeñas manchas negras, deprimidas y de aspecto aceitoso sobre los tejidos vegetales en desarrollo. Las lesiones se agrandan y pueden producir el marchitamiento de brotes y frutos. Los órganos afectados pueden quedar adheridos al árbol durante toda la temporada, lo cual es una característica que diferencia esta enfermedad de los síntomas producidos por heladas primaverales, cuando caen inmediatamente después de afectados. Realizar tratamientos químicos ahora no es una práctica eficiente, pero se debe considerar la aparición de síntomas para efectuar un adecuado programa de prevención a la caída de las hojas y fines del invierno, de cara al nuevo ciclo. • Frutales de carozo. En éstos pueden aparecer síntomas de viruela (perforaciones en las hojas), bacteriosis (manchas húmedas sobre los frutos) y/o marchitamiento de brotes por Monilinia spp, principalmente en los montes comerciales donde se han presentado daños en la temporada anterior. Cabe aclarar que ya se deberían haber realizado los tratamientos químicos preventivos. Las aplicaciones de agroquímicos en este momento no son eficientes, excepto en el caso de lotes comerciales de frutales de carozo destinados a exportación a Europa, donde Monilinia fructicola es cuarentenaria y se debe cumplir un protocolo específico. A los efectos de actuar con mayor precisión, se sugiere consultar las condiciones climáticas particulares de cada región.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios