“Economía europea y reflexiones”
Ha sido resonante la crisis económica europea para nosotros, realmente, “a priori” poco explicable. En general los sudamericanos suponíamos que países cuyas organizaciones datan de varios siglos, por algún medio, habían logrado establecer entre sí vínculos sólidos y desarrollo estable. Sin embargo, y muy por el contrario, una crisis real estalló y para peor hace su máxima eclosión en un pequeño país: Grecia. Su deuda externa alcanza, según públicos comentarios, los trescientos sesenta mil millones de euros (360.000.000.000). Si la dividimos por la cantidad de habitantes de ese país, once millones (11.000.000) , surge la increíble suma de treinta y dos mil setecientos millones de euros (32.700.000.000) por cada griego. Se han brindado explicaciones con tecnicismos que buscan racionalizar o dar justificación a estas cifras, pero para el menos avezado en economía son claramente de una estúpida e insostenible hipocresía. Esta conclusión también fue expresada por el eurodiputado Daniel Cohn Bendit en el recinto del Parlamento Europeo el 5 de mayo del 2010 y además acusaba de necias las actitudes de los dos países más fuertes de la comunidad. Por una parte Alemania, con un contrato de venta a Grecia de seis submarinos de última generación, y a Francia por la venta de seis fragatas misilísticas, usando créditos previamente acordados por el Banco Central Europeo con una tasa muy mayor a la usual. (“Vous etes absolutment fou”) “Estais absolutamente locos”, decía el franco alemán en su impactante francés ante sus consternados y silenciosos colegas del Parlamento. Este discurso puede verse en internet y es mi juicio indicativo del nivel moral de la institución (Parlamento Europeo) que se “rasga las vestiduras” enarbolando” principios de justicia internacional y “defensa del libre comercio” ante la decisión reciente de intervenir y controlar a empresas españolas de la industria de hidrocarburos por considerar a éstas de “interés público” en la Argentina. Otrosí digo: es de destacar que la “bondad” de las autoridades económicas europeas luego propusieron “perdonar” el 78,3% de la citada deuda y un par de semanas más tarde lo ampliaron al 97%, es decir que reclamaban solamente el 3% de la mora inicial. Con esta tesitura realmente increíble, la deuda para Grecia teóricamente se fijaba en diez mil ochocientos millones de euros (10.800.000.000.) más etc., etc. Esto sin duda alguna permitirá al lector concluir sobre la seriedad de la institución (BCE) que tiende a reclamar a la Argentina que “respete acuerdos de la economía internacional y sus principios” so pena de etc., etc. Carlos Alejandro Nagel DNI 4.164.880 Roca
Carlos Alejandro Nagel DNI 4.164.880 Roca
Comentarios