Aspectos técnicos de Tomate Patagonia 2012-2013

En el quinto año de investigación y adaptación de tecnologías aplicadas al riego por goteo en tomate de industria y teniendo siempre como estandarte de la filosofía de Tomate Patagonia la palabra sustentabilidad, se sumaron esta temporada nuevos cultivos alternativos que contribuyen a la rotación y cuidado de los suelos y son complementarios. A su vez tendrán la comercialización asegurada con contratos y precios base al igual que el tomate para industria. Algunos de éstos pueden generar algún valor agregado, como por ejemplo los maíces, pensando en la producción de etanol, biodiésel, etc. y así volver a tener en nuestra zona la generación de actividades agroindustriales. Aparte de maíces para granos y forrajeros, también se ensayaron híbridos del tipo Flint colorado para polenta, con buenas expectativas en los resultados agronómicos. Las familias de las legumbres, como arvejas, lentejas y garbanzos, también estuvieron presentes en los ensayos de Tomate Patagonia, con buena adaptación para producirse en esta zona. Tanto las legumbres como el maíz para polenta son materias primas que el grupo Arcor habitualmente compra por medio de contratos. La idea de esta primera etapa, de tres años, es hacer una evaluación técnico económica de los distintos cultivos mencionados a escala comercial. Respecto del tomate para industria se siguen realizando diversos ensayos de variedades, fertilizantes y agroquímicos y tipos de cintas de goteo, entre otros, para continuar ajustando las técnicas de adaptación del riego por goteo a este cultivo y mejorar paulatinamente los rendimientos. Gratamente estamos obteniendo este año, y como consecuencia de los ajustes de manejo de la experiencia de los cuatro años anteriores, producciones promedio de 120 tn/ha con picos de 140 tn/ha, similares a las mejores producciones mundiales en este cultivo, datos corroborados por especialistas de California, Chile, Brasil y España que estuvieron disertando en el desarrollo de las jornadas internacionales que se llevaron a cabo el 8 y 9 de marzo pasado, y en la que participaron más de 600 personas. Todos los ensayos que se hicieron de los cultivos antes mencionados en el Establecimiento La Media Luna en esta temporada fueron realizados a escala comercial, ocupando una superficie cercana a las 200 hectáreas en diferentes sistemas de riego dependiendo del cultivo: por goteo, por aspersión (pívot central) y gravedad. El objetivo es obtener información a escala real para que cuando se realice la transferencia de cada paquete tecnológico a todos los productores, los resultados sean ciertos, concretos y replicables. El desafío para esta nueva temporada es transferir este paquete tecnológico al sector productivo y para ello estamos trabajando. Se están elaborando planes concretos de financiación accesibles para la adquisición de equipos de goteo para el sector productivo. Paso a paso hemos podido generar el conocimiento necesario para alcanzar el paquete tecnológico adecuado que nos permite comprobar la mayor rentabilidad que genera este sistema de riego en el cultivo de tomate para industria. Carlos Isasmendi, jefe Sector Agrícola La Campagnola/Arcor


En el quinto año de investigación y adaptación de tecnologías aplicadas al riego por goteo en tomate de industria y teniendo siempre como estandarte de la filosofía de Tomate Patagonia la palabra sustentabilidad, se sumaron esta temporada nuevos cultivos alternativos que contribuyen a la rotación y cuidado de los suelos y son complementarios. A su vez tendrán la comercialización asegurada con contratos y precios base al igual que el tomate para industria. Algunos de éstos pueden generar algún valor agregado, como por ejemplo los maíces, pensando en la producción de etanol, biodiésel, etc. y así volver a tener en nuestra zona la generación de actividades agroindustriales. Aparte de maíces para granos y forrajeros, también se ensayaron híbridos del tipo Flint colorado para polenta, con buenas expectativas en los resultados agronómicos. Las familias de las legumbres, como arvejas, lentejas y garbanzos, también estuvieron presentes en los ensayos de Tomate Patagonia, con buena adaptación para producirse en esta zona. Tanto las legumbres como el maíz para polenta son materias primas que el grupo Arcor habitualmente compra por medio de contratos. La idea de esta primera etapa, de tres años, es hacer una evaluación técnico económica de los distintos cultivos mencionados a escala comercial. Respecto del tomate para industria se siguen realizando diversos ensayos de variedades, fertilizantes y agroquímicos y tipos de cintas de goteo, entre otros, para continuar ajustando las técnicas de adaptación del riego por goteo a este cultivo y mejorar paulatinamente los rendimientos. Gratamente estamos obteniendo este año, y como consecuencia de los ajustes de manejo de la experiencia de los cuatro años anteriores, producciones promedio de 120 tn/ha con picos de 140 tn/ha, similares a las mejores producciones mundiales en este cultivo, datos corroborados por especialistas de California, Chile, Brasil y España que estuvieron disertando en el desarrollo de las jornadas internacionales que se llevaron a cabo el 8 y 9 de marzo pasado, y en la que participaron más de 600 personas. Todos los ensayos que se hicieron de los cultivos antes mencionados en el Establecimiento La Media Luna en esta temporada fueron realizados a escala comercial, ocupando una superficie cercana a las 200 hectáreas en diferentes sistemas de riego dependiendo del cultivo: por goteo, por aspersión (pívot central) y gravedad. El objetivo es obtener información a escala real para que cuando se realice la transferencia de cada paquete tecnológico a todos los productores, los resultados sean ciertos, concretos y replicables. El desafío para esta nueva temporada es transferir este paquete tecnológico al sector productivo y para ello estamos trabajando. Se están elaborando planes concretos de financiación accesibles para la adquisición de equipos de goteo para el sector productivo. Paso a paso hemos podido generar el conocimiento necesario para alcanzar el paquete tecnológico adecuado que nos permite comprobar la mayor rentabilidad que genera este sistema de riego en el cultivo de tomate para industria. Carlos Isasmendi, jefe Sector Agrícola La Campagnola/Arcor

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios