Aumentan los evacuados en cinco provincias y ya prevén otro pico de El Niño en el otoño

El fenómeno es igual al que hubo en 1997/98, dicen. Entre Ríos tiene el mayor número de afectados.

Fenómenos climáticos

BUENOS AIRES.- El número de personas evacuadas aumentó ayer en al menos cinco provincias afectadas por las inundaciones que provocó la crecida de los ríos, mientras que las mejoras en Concordia permitieron avanzar en el retorno de los damnificados a sus hogares.

El fenómeno oceánico-atmosférico El Niño, que está detrás de las fuertes precipitaciones e inundaciones que afectan el noreste del país, “se viene comportando igual” que el evento de este tipo más fuerte de los últimos 50 años, según advirtieron desde el Servicio Meteorológico Nacional y, en lugar de disiparse “podría tener un segundo pico entre fines del otoño y principios del invierno”, como en 1997/98.

El fenómeno ocurrido hace 18 años tuvo un fuerte impacto en Argentina, con 32.800 evacuados y 290.000 personas afectadas por el desborde de ríos, anegamiento de vastos territorios y lluvias torrenciales registrados fundamentalmente en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa.

Actualmente Entre Ríos, con más de 12.000 personas evacuadas, sigue siendo la provincia más afectada por las inundaciones, mientras que en las últimas horas se elevó la cifra de evacuados en Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones.

Prefectura Naval Argentina informó que el río Uruguay comenzó a bajar en la costa este de Entre Ríos, pero advirtió que crece la preocupación por el aumento del caudal del río Paraná, en algunas zonas por encima del nivel de evacuación.

En tanto, la Entidad Binacional Yacyretá confirmó que los pronósticos de precipitaciones de variada intensidad previstos hasta hoy miércoles en el norte de Corrientes, Misiones y regiones de Paraguay provocarán el aumento del nivel del río Paraná.

En Concordia, donde hay 10 mil personas evacuadas, la baja del caudal del Uruguay permitió a los vecinos avanzar en el retorno a sus hogares, operativo que según estimó el gobernador Gustavo Bordet recién se producirá “al finalizar la semana”.

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, estuvo ayer en Formosa para visitar a un centenar de pobladores de la localidad paraguaya de Alberdi que fueron evacuados a la capital formoseña, a raíz de la crecida del río Paraguay en el país vecino.

“La fase cálida de El Niño, que a fines de noviembre alcanzó su pico de calentamiento superficial en el Pacífico Ecuatorial, va a seguir por lo menos hasta marzo” – Cindy Fernández, meteoróloga del MSN.

Lo que trae El Niño

A nivel global, el Niño 1997/1998 produjo la muerte de 24.120 personas, el desplazamiento de 6,25 millones y pérdidas económicas por 33.200 millones de dólares.

Caracterizado como de tipo “fuerte”, el evento El Niño -o fase cálida del ciclo ENOS (El Niño, Oscilación Sur)- que a fines de noviembre alcanzó su pico de calentamiento superficial en el Pacífico Ecuatorial, “va a seguir por lo menos hasta marzo”, aseguró a Télam Cindy Fernández, meteoróloga del SMN.

“Los modelos están indicando que a partir de marzo comienza a debilitarse, pero el problema es que este Niño se viene comportando de manera similar al del 1997/98, que a principios de otoño había empezado a decaer, pero que en junio-julio tuvo un repunte y volvió a tener un máximo de 2,7 grados centígrados por sobre la temperatura media del mar”, dijo.

Para que un evento de El Niño sea considerado fuerte, la temperatura del Pacífico ecuatorial debe superar en más de 1,5 grados la media para la época, durante cinco meses consecutivos.

En el Niño actual, la temperatura promedio del mar para el trimestre agosto-septiembre-octubre se ubicó 1,7 grados por encima de la media -con un pico de 3 grados durante la última semana de noviembre- y rondaría los 2,3 grados entre diciembre y marzo.

“Los valores del Niño del 1997/98 eran parecidos a los de este año y hasta ahora los dos se comportan igual en cuanto a lo que tardó en calentarse el océano, cómo se expandió la anomalía de temperatura en las aguas superficiales y cuánto tardó en acoplarse la atmósfera”, sostuvo la especialista. (DyN/Télam)

Datos

“La fase cálida de El Niño, que a fines de noviembre alcanzó su pico de calentamiento superficial en el Pacífico Ecuatorial, va a seguir por lo menos hasta marzo” – Cindy Fernández, meteoróloga del MSN.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios