Aumentarán 50 pesos al sector privado
Regirá desde enero, serán no remunerativos y se abonarán en dos partes. Así lo acordaron empresarios, sindicalistas y funcionarios nacionales. Deberán ser incorporados a los 100 pesos de aumento que dispuso el gobierno desde junio pasado. Los empresarios accedieron tras la anulación de la doble indemnización.
Empresarios, sindicalistas y funcionarios nacionales acordarán hoy, un incremento salarial de 50 pesos no remunerativos para los trabajadores del sector privado que regirá desde enero próximo y que será abonado en dos partes, confirmaron fuentes del Ministerio de Trabajo.
Si bien el acuerdo será pactado hoy, el anuncio oficial se concretará recién el miércoles próximo.
Hoy a las 10, en la sede de la cartera laboral se realizará «la última reunión» que mantendrán los integrantes de la Mesa del Diálogo por el Trabajo Decente para fijar la política de ingreso salarial que regirá, desde el primer día del 2003.
El acuerdo será rubricado por los empresarios de las distintas cámaras, la CGT oficial que encabeza Rodolfo Daer y los representantes de los ministerios de Trabajo, Economía y AFIP que participaron de las reuniones.
Hasta ahora, los empresarios enrolados en la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y de la Coordinadora de Actividades Mercantiles y Empresarias (CAME) mantienen su negativa a incrementar los sueldos, aunque esa posición podría revertirse si el gobierno decide otorgar alguna compensación de carácter tributario a esos sectores.
«El pago en dos etapas del nuevo incremento será 30 pesos desde enero hasta marzo del 2003 y los 20 restantes desde abril hasta mayo», es la postura que mayor consenso tiene entre los integrantes de grupo tripartito que motoriza la cartera a cargo, de Graciela Camaño.
La fuente recordó que los 50 pesos de aumento, deberán ser incorporados a los 100 de incremento salarial que dispuso el gobierno para el sector privado, desde junio pasado, mediante un decreto de necesidad y urgencia.
Los empresarios habrían accedido al pago desdoblado del aumento, luego de lograr que se pague una indemnización simple a los trabajadores que ingresen al mercado laboral, desde enero próximo.
En tanto, la doble indemnización continuará vigente hasta marzo próximo, para los trabajadores con empleo estable hasta diciembre del 2002.
Hace tres meses, ni bien se hizo cargo de la cartera laboral, la ministro Graciela Camaño convocó a empresarios sindicalistas y funcionarios a sentarse a la mesa del diálogo para definir las políticas de ingreso salarial para e sector privado que regirá en año entrante.
«La defensa del poder adquisitivo del salario de los trabajadores» privados, fue el fundamento que esgrimió la ministro para realizar la convocatoria.
Paralelamente, se informó que hoy también los distintos representantes «pactarán un compromiso» de «atacar fuertemente el empleo no registrado» además de una «campaña de concientización para terminar con el empleo en negro». En esa dirección se informó además que el Ministerio de Trabajo «reforzará la política de inspección» en las empresas para que cumplan. (DYN)
Alertan por la inflación
El aumento de las tarifas de los servicios públicos podría contribuir en 10 puntos porcentuales a la inflación minorista del 2003, según un informe de una consultora privada.
La misma evaluación adelantó que el costo de vida durante el mes de diciembre de 2002 se situará entorno al 0,5% y por lo tanto acumularía un incremento de 41,2% en el año.
La proyección sobre el 2003 se realizó considerando los aumentos concedidos en forma inicial para gas y electricidad y se supusieron aumentos similares en los otros servicios. El trabajo concluyó que en de caso de producirse los ajustes anunciados el impacto en el índice de precios en el mes en el cual se contabilicen sería de dos puntos porcentuales.
Un aumento del orden del 7% en la tarifa de gas tendría un impacto en el IPC de 0,113 por mes, mientras que el alza proyectada de 10% en la energía eléctrica trasladaría a los precios un 0,197%. Para la factura del agua se aplicó un incremento de 15%, lo cual aportaría al índice inflacionario un 0,126%. En el caso del servicio telefónico se trabajó con un aumento promedio de 10%, lo cual contribuiría con un 0,358% a la inflación mensual.
Comentarios