Avisos de oferta sexual: qué ocurre en otros países

En España, y pese a las sugerencias oficiales, los principales diarios mantuvieron los anuncios de prostitución. Ayer el gobierno impulsó la prohibición vía Parlamento. En Italia, Reino Unido y Alemania algunos periódicos publican, otros no. En Francia, la mayoría se abstiene.

A propósito del decreto de Cristina

Archivo

En Europa, la mayoría de los diarios mantiene los avisos.

Iniciativas oficiales y de organizaciones para limitar o erradicar avisos de oferta sexual en los medios de comunicación no han logrado llegar a buen puerto en algunos países europeos, donde –a diferencia de Argentina que los prohibió por decreto– allí sí hubo intenso debate y participación parlamentaria. La experiencia indica que en España, Italia, Reino Unido y Alemania, diarios de fuerte trayectoria, continúan publicando sus anuncios sexuales. Han esgrimido el argumento de que no puede vulnerarse la libre expresión y el derecho que tienen los anunciantes de actividades lícitas, amparadas por la Constitución. Es la posición que sostiene “Río Negro” en su recurso de amparo. Aquí un panorama del debate que se ha dado en esos países: • En España, el gobierno puso en marcha un Plan Integral contra la Trata que considera a las prostitutas como “víctimas” e insta a los diarios –mediante una autorregulación– a eliminar los avisos de oferta sexual. En el 2007, desde el Congreso se hizo la misma sugerencia a los periódicos. La ministra de Igualdad del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, Bibiana Aído, considera que el 90% de las personas que ejercen la prostitución en España son extranjeras y “de ellas un porcentaje muy significativo son víctimas de trata”. No obstante, los principales diarios del país, como El País, El Mundo, ABC y La Razón, entre otros, decidieron mantener los avisos. Sólo cuatro no publican tales anuncios, entre ellos Público y 20 Minutos. Ayer, sin embargo, el gobierno presentó un proyecto de ley que busca reformar la Ley General de Publicidad para eliminar de la prensa escrita y digital los anuncios de servicios sexuales. “La prohibición alcanza a las ediciones digitales de estas publicaciones (prensa escrita) en la medida en que el acceso a las páginas que contienen estos anuncios no esté limitado a adultos”. Es decir, el objeto del proyecto es restringir el acceso a los menores de edad. Los editores españoles vienen opinando que la publicación de estos anuncios es legal y forma parte de la libertad de prensa que ampara la Constitución. “Si los poderes públicos consideran que la prostitución es una actividad delictiva o perjudicial para la salud, cabría exigirles que prohíban el ejercicio de la misma. Si no está prohibida, ¿por qué ha de vetarse su publicidad”. Así lo dijeron desde la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), que se manifestó discriminada respecto de otros medios (como internet). En cambio, el Consejo de Estado, el gobierno y organizaciones feministas esgrimen el “trato vejatorio y denigrante que supone para la mujer el comercio de su cuerpo”. Del mismo modo se pronunció la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Ángela Cerrillo. El Consejo de Estado interpreta que la prensa es un medio que “puede favorecer la prostitución a una edad temprana”. Pero hay sectores que admiten que vetar estos anuncios en la prensa y no en internet es una solución incompleta. “Internet es un soporte universal y masivo, en el que nadie tiene la posibilidad de limitar nada. Hay, eso sí, medidas que facilitan el filtraje de contenidos, pero es muy difícil prohibir la autopromoción de servicios profesionales, sean de abogados, agentes inmobiliarios o prostitutas”, señala Daniel Solana, director de DoubleYou, una de las mayores agencias de publicidad españolas. Varios medios de comunicación del país ibérico tienen sus propios códigos deontológicos sobre la publicidad. No suelen admitir anuncios cuando tienen indicios de que detrás de ellos hay una actividad delictiva y fraudulenta. En El País hubo intenso debate interno. A raíz de cartas de lectores que pedían levantar los avisos, la defensora del Lector de El País, Milagros Pérez Oliva, avaló tales reclamos, argumentando que la prostitución “denigra y convierte en esclavas a las mujeres” y considerando que la línea editorial del diario es contraria a la trata de personas. Hoy, sin embargo, El País mantiene varias páginas de publicidad de oferta sexual, pero –a diferencia de otras épocas– eliminó fotos o dibujos y ha cuidado el lenguaje de los avisos. • En Italia, la publicidad de anuncios sexuales en los medios no está regulada. Periódicos como Il Corriere della Sera o Il Messaggero la tienen en discretas dosis, pero otros muchos no. La Repubblica no publica este tipo de avisos desde su fundación en 1976, pero otros diarios locales de su grupo L’Espresso, sí lo hacen. De todos modos, es internet el soporte que absorbe la mayor cantidad de publicidad que genera el potente negocio de la prostitución en ese país. • En Reino Unido, los anuncios de prostitución están permitidos, pues también es una actividad legal, aunque con ciertas condiciones. Los avisos no pueden promocionar burdeles que ofrezcan numerosas chicas, con lo cual queda claro que la prohibición no está directamente relacionada con la prostitución sino con la trata de mujeres obligadas a prostituirse. El Partido Laborista propuso en la campaña electoral del 2010 prohibir los anuncios considerando que detrás de los burdeles se esconde el esclavismo de mujeres. No obstante, el gobierno que surgió de la coalición conservadora y liberal-demócrata no lanzó ninguna iniciativa en tal sentido. La prensa británica es, más bien, moderada en la publicación de este tipo de avisos, pero no ocurre lo mismo con la prensa regional y las revistas. En el 2008, el Newspapers Society intentó con poco éxito imponer un código ético a estos avisos. De todos modos, el Daily Telegraph y The Guardian no los publican. • En Francia, los diarios en gran medida no dan lugar a anuncios de prostitución. Es, por ejemplo, el caso de Le Monde. Pero sí lo hacen en forma disimulada los periódicos gratuitos. Existe en ese país una ley aprobada en 2003 –en momentos en que Nicolas Sarkozy era ministro del Interior– que prohíbe el proxenetismo y la captación de clientes, con penas de hasta dos meses de cárcel y 3.750 euros de multa. • En Alemania, diarios como Frankfurter Allgemaine Zeitung y Süddeutsche Zietung han renunciado a publicar estos avisos por propia decisión. Pero no hizo lo mismo el diario de mayor tirada de Europa, el sensacionalista Bild (que vende 4.400.000 ejemplares por día). Mantiene la publicidad de oferta sexual al igual que el berlinés B.Z. y el muniqués Abendzeitung. Aun cuando no muestran imágenes de órganos sexuales, suelen cobrar caros estos clasificados respecto de otros. También los semanarios locales Zitty y Tip aceptan anuncios de prostitución.


A propósito del decreto de Cristina

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios