Bariloche, La Angostura, la Confluencia y el Alto Valle tendrán energía para 25 años
Al tendido Valle Medio-Villa Regina se suman ahora la interconexión de Villa La Angostura, la segunda línea a Bariloche y el refuerzo del sistema Confluencia neuquina-Alto Valle rionegrino.
martín belvis
martinbelvis@rionegro.com.ar
Con las obras que se anunciaron la semana pasada en Bariloche el suministro eléctrico en el oeste de la Patagonia norte quedará garantizado para los próximos 25 años, aun con la tasa de crecimiento actual que tiene la demanda de nuestro país. A la inversión en marcha de 200.000.000 de pesos para interconectar el Valle Medio rionegrino con Villa Regina se sumarán pequeños tendidos de alta tensión en la Confluencia, una nueva estación transformadora en Allen y la repotenciación de otras tres ya existentes, en un paquete de otros 200.000.000 que no sólo asegurará la provisión sino que además dará mayor confianza a una red que hacía casi 20 años que no se ampliaba.
Los anuncios que realizó el gobierno nacional en una complicada videoconferencia desde la Casa Rosada (hubo que posponerla un día por problemas técnicos) incluyen además otra solución para dos o tres décadas: la interconexión de Villa La Angostura y la segunda línea a Bariloche. (Ver aparte)
c
Bariloche estuvo a punto de quedar afuera de esta solución porque en marzo de este año el gobierno neuquino, cansado de las indefiniciones de la administración de Miguel Saiz –que incluso dejó sin interlocutores a los funcionarios de Sapag–, decidió avanzar solo en la solución para Villa La Angostura y hasta definió la emisión de bonos para financiar la obra.
A diferencia de la inversión de la obra entre el Valle Medio y Villa Regina, las soluciones para el Alto Valle y para la zona de los lagos tendrán financiamiento nacional de hasta un 70%; el resto tendrán que ponerlo las provincias.
El paquete recientemente anunciado es por 500.000.000 de pesos, de los cuales 350.000.000 serán aportados por el Ministerio de Planificación Federal.
El gobierno de Jorge Sapag tiene recursos de sobra porque la Legislatura autorizó el uso de 34.500.000 dólares de los bonos Ticap (son unos 140.000.000 de pesos). No se ha informado aún qué otra obra se financiará con el remanente.
La ampliación de las estaciones transformadoras Gran Neuquén y Centenario, encarada por la empresa provincial de energía de Neuquén, EPEN, constituye, junto con la anunciada construcción de la estación transformadora Norte de CALF, una de las primeras inversiones en materia de suministro a la ciudad de Neuquén en dos décadas.
Con el sello del EPEN
Las inversiones responden a un reclamo que viene haciendo el EPEN desde hace años y que fue plasmado cuando se discutió la oportunidad de la obra Valle Medio-Villa Regina. Los neuquinos se oponían a que todo el mercado regional financiara un tendido que terminaría siendo de poca ayuda a la solución integral de los problemas del sistema, según la explicación técnica.
Finalmente esa obra terminó fuera del esquema del mercado, financiada íntegramente por el gobierno nacional.
El EPEN retomó entonces las gestiones ante la autoridad nacional del despacho eléctrico, Cammesa, y se logró diseñar un nuevo esquema que, con una inversión relativamente baja, liberará la estación transformadora Planicie Banderita, que en verano llega a niveles superiores al 90% de su capacidad, y aliviará por otro lado las estaciones de Cipolletti y de Roca, que ahora abastecen también a Allen y Fernández Oro.
Las obras, anunciadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en una videoconferencia entre Buenos Aires y Bariloche (donde estaban Sapag y el vicegobernador rionegrino Bautista Mendioroz), harán de la estación transformadora Agua del Cajón, en Senillosa, el principal nodo de la red eléctrica regional. De ese sitio partirá la quinta línea de extraalta tensión Comahue-Cuyo, que está en la etapa final de construcción. (Ver página 5)
Agua del Cajón está en el sector donde funciona la central térmica del mismo nombre, que pertenece a la empresa Capex.
Allí la nueva autovía norte de la ciudad de Neuquén se angosta para dirigirse hacia su empalme elevado con la Ruta Nacional 22.
La vinculación en dobles ternas (seis cables por cada columna) de Agua del Cajón con las estaciones Centenario y Gran Neuquén tiene además el valor de permitir maniobras desde El Chocón o Planicie Banderita en caso de contingencia o de tareas programadas sin tener que realizar grandes cortes de suministro a la población.
Ambas grandes fuentes de suministro en 132 kilovoltios para la ciudad de Neuquén y el Alto Valle son ahora independientes y sin una la otra no puede sostener la demanda por sí sola.
martín belvis
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios