Bariloche planifica su futuro
De esta manera la ciudad genera su plan de desarrollo.
reorganización
Poco a poco el Consejo de Planificación buscará una nueva organización de la ciudad de cara al gran crecimiento que ha tenido y al que se prevé para los próximos años.
El próximo paso de la entidad será definir jurados para elegir los profesionales que integrarán el área técnica del CPE.
la ciudad
La necesidad de contar con un plan de desarrollo es urgente. Bariloche creció en las dos últimas décadas en forma vertiginosa, sin la mínima planificación y también sin ningún orden ni control. Los problemas están a la vista.
La conformación del Consejo de Planificación Estratégica (CPE), mediante ordenanza municipal en el 2009, es el primer paso para lograr una proyección más ordenada hacia el futuro. En agosto del año pasado 20 vecinos titulares y otros tantos suplentes asumieron de manera ad honórem para trabajar en el flamante CPE local.
La ordenanza estableció que el CPE es un órgano “permanente y honorario” y tiene por objeto “garantizar e instrumentar la participación ciudadana en la elaboración y seguimiento del plan estratégico e integral del desarrollo local”.
También indica que será presidido por el intendente de la ciudad (o el secretario que este designe) y se integrará con otros vecinos, que representarán a diferentes organizaciones de la ciudad (ver aparte).
En la práctica el CPE es una entidad con funciones consultivas y de instrumentación de la participación de toda la sociedad local, para la definición de un proyecto integral destinado a alcanzar el desarrollo sustentable local y regional. La tarea de este cuerpo permitirá la adopción de las decisiones centrales relativas a las problemáticas para el corto, mediano y largo plazo, dentro de un ámbito de participación ciudadana y de acuerdos democráticos.
A contramano de lo que suele suceder con una organización tan heterogénea y hasta “multitudinaria” el CPE local logró organizarse y se apresta a designar los técnicos que lo asesorarán, que serán personas profesionales y pagas.
Lo urgente y lo importante
El economista Roberto Kozulj, quien ocupa la vicepresidencia de la secretaría ejecutiva, y que trabaja en la Fundación Bariloche, reconoció que hay sectores que esperan con urgencia definiciones del CPE.
El profesional dijo que hay inquietud sobre algunos grandes proyectos de inversión a realizarse en la ciudad, como también sobre la posible creación de un área para el desarrollo industrial, y los complejos temas como la falta de integración social, la localización del vertedero, la terminal de ómnibus, la infraestructura energética, la protección de bosques y muchos más. Explicó que las respuestas llegarán, cuando el organismo este preparado para darlas.
–¿Cuál es el cuadro de situación del CPE en estos días luego de su puesta en marcha en agosto de 2010?
–Estos siete meses sirvieron para que las distintas organizaciones sociales, políticas y gubernamentales que la integran y que trabajan ad honórem, definan a las autoridades de la asamblea del CPE y se organice el funcionamiento interno a través de su reglamento. También se conformó la secretaría ejecutiva, que por ordenanza es presidida por el intendente, y se integra además con un representante del Concejo y cinco miembros de la asamblea que no pertenezcan al Estado Municipal. Lo preside actualmente Fabiela Orlandi; como vicepresidente primero fue electo Darío Rodríguez Duch; la vicepresidencia segunda me la asignaron a mí, la secretaría está a cargo de Sandra Guerrero; prosecretario es Miguel Contissa; tesorero Rubén Kodjaian y protesorero Héctor Bergadá. Todos estos cargos fueron asignados por la asamblea de modo democrático. En estos momentos, estamos abocados a la definición del mecanismo que sirva para elegir jurados que, a su vez, seleccionarán a los profesionales que integren el área técnica del CPE. Este es un paso fundamental para terminar de conformar realmente al CPE.
–¿No le parece demasiada burocracia?
–Tal vez sí. Pero es una realidad que surge del propio instrumento legal por el que fue creado el CPE. A su vez, tenga en cuenta que se trata de la definición de un plan para el desarrollo de toda una ciudad y su entorno para el largo plazo, y para alcanzar esta definición que incluye los ejes o temas importantes hay que sortear la existencia de muchos intereses en juego. Por eso, lo que necesitamos transmitir hacia la comunidad es transparencia en los procedimientos y decisiones que comprometan al futuro. Por otro lado, en otras ciudades estos procesos han durado dos o tres años.
–¿Usted cree que la situación de la ciudad permite esperar ese tiempo?
–La realidad social, económica y política de la ciudad presiona y mucho sobre el conjunto de representantes en el seno del CPE. Esto es comprensible porque su creación ha generado expectativas. Sin embargo, estas expectativas deben ser dimensionadas porque hay cuestiones sobre las cuales el CPE aún no está preparado siquiera para opinar seriamente. Falta constituir el área técnica que le aportaría información para brindar un dictamen más preciso. Sabemos que hay personas u organizaciones que piden que nos expresemos como institución sobre tal o cual tema urticante, especialmente aquellos vinculados al área social, económica y ambiental; pero nos falta aún culminar con este proceso de organización que, lamentablemente, es lento por naturaleza. Por otro lado, se debe recordar que el CPE no es un órgano de tipo ejecutivo o legislativo, sino de consulta y abocado a generar una visión estratégica de la ciudad. Para ello se debe aún instrumentar la participación ciudadana y conformar el cuerpo técnico o Unidad de Planeamiento Estratégico (UPE). Este proceso es sin duda arduo y fatigoso pero importante. En paralelo estamos realizando avances con los representantes de las juntas vecinales de cada delegación municipal en todo aquello que tenga que ver con la captura de información que se encuadre en la dimensión social, económica, de infraestructura, ambiente, etcétera.
–Supongamos que terminan de organizarse. ¿Cómo logran luego desarrollar el plan y ejecutarlo?
–Alcanzado el mejor grado de organización posible a través de la constitución del área técnica, serán ellos los que comiencen con los estudios sobre los ejes temáticos que ya definió la asamblea en este corto plazo transitado. Estos ejes son seis y se hallan entrecruzados por donde se los mire: Cultura-Valores, Social, Económico, Ambiente-Territorio, Infraestructura, Institucional-Jurisdiccional-Administrativo. A su vez se han identificado ya los componentes puntuales de cada eje donde cada problema puntual, sea o no coyuntural o estructural, cabría. Una vez aportados los estudios y datos técnicos habrá que discutir dentro del CPE las prioridades de los problemas dentro de cada eje temático y ente estos ejes. Logrado consenso sobre dichas prioridades, se presentarán en sociedad y se discutirá, ya que la participación tiene sentido si es un ida y vuelta constante y permanente. De allí en más, es el sector gubernamental el que tiene la responsabilidad de ejecutar lo planeado de acuerdo a una amplia representación ciudadana y política.
–¿Y si eso no sucede, si el plan, como vulgarmente se dice, “se cajonea”?
–En la secretaría ejecutiva y en el CPE somos optimistas en que esto no sucederá. Mire, aquí no hay alternativas: o nos ponemos de acuerdo sobre qué tipo de ciudad queremos, dejando de lado banderías políticas o luchas entre sectores, o la situación caótica de Bariloche empeorará de un modo exponencial. Alguna vez debe aparecer el buen criterio. Alguna vez debemos dejar de sacarnos mutuas ventajas dentro del círculo vicioso en que vivimos. Debe aparecer un círculo virtuoso. Este consejo de planeamiento es una oportunidad, un camino y a su vez, un ejemplo. En él ya se supieron vencer algunas barreras iniciales lógicas, como prejuicios, antinomias, disputas por insignificancias, etcétera. ¿Por qué? La respuesta es simple: tenemos el mismo objetivo, un Bariloche con crecimiento armónico y con justicia, salud, educación, trabajo, ambientalmente sostenible, una sociedad progresivamente mas integrada y atractiva, donde cada cual se sienta parte integrante de un plan, de una “visión compartida”, que beneficiará a todos en la medida que exista voluntad política y ciudadana. En eso estamos trabajando con intensidad en estos tiempos tan difíciles.
reorganización
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios