Big Mac ya está más caro que en Inglaterra
Otra señal que da cuenta de los desvíos de nuestra paridad cambiaria
El efecto de la inflación llevó a que una hamburguesa Big Mac consumida en la Argentina sea más cara que en Inglaterra, Chile, Colombia y México, por nombrar algunos países. Así surge de un índice elaborado por la consultora de la revista inglesa “The Economist” en el que se evalúa cuál debería ser el valor del dólar en cada uno de los 37 países en que se hace el relevamiento. Mientras que hace dos años según el índice Big Mac el dólar en la Argentina estaba un 7% por debajo del “valor de equilibrio” que surge de este análisis, la última edición dada a conocer esta semana señala que el tipo de cambio debería tender hacia $ 4,92 en vez de los $ 4,17 actuales. El indicador sirve para estimar el tipo de cambio de largo plazo, que funciona así: un Big Mac en la Argentina cuesta $ 20, equivalentes a u$s 4,84 según el tipo de cambio vigente. Como en EE. UU. vale u$s 4,07, el dólar debería estar en $ 4,92 para que el precio de la hamburguesa fuera el mismo en ambos países. La elaboración del índice Big Mac se basa en el concepto económico de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA). Según la teoría, en el largo plazo los tipos de cambio deberían moverse de manera que se igualaran los precios de dos canastas de bienes y servicios idénticas en dos países cualesquiera. Como es prácticamente imposible encontrarlas, la revista británica seleccionó al Big Mac como referencia para elaborar el índice ya que la misma hamburguesa se puede conseguir en más de 120 países.
El efecto de la inflación llevó a que una hamburguesa Big Mac consumida en la Argentina sea más cara que en Inglaterra, Chile, Colombia y México, por nombrar algunos países. Así surge de un índice elaborado por la consultora de la revista inglesa “The Economist” en el que se evalúa cuál debería ser el valor del dólar en cada uno de los 37 países en que se hace el relevamiento. Mientras que hace dos años según el índice Big Mac el dólar en la Argentina estaba un 7% por debajo del “valor de equilibrio” que surge de este análisis, la última edición dada a conocer esta semana señala que el tipo de cambio debería tender hacia $ 4,92 en vez de los $ 4,17 actuales. El indicador sirve para estimar el tipo de cambio de largo plazo, que funciona así: un Big Mac en la Argentina cuesta $ 20, equivalentes a u$s 4,84 según el tipo de cambio vigente. Como en EE. UU. vale u$s 4,07, el dólar debería estar en $ 4,92 para que el precio de la hamburguesa fuera el mismo en ambos países. La elaboración del índice Big Mac se basa en el concepto económico de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA). Según la teoría, en el largo plazo los tipos de cambio deberían moverse de manera que se igualaran los precios de dos canastas de bienes y servicios idénticas en dos países cualesquiera. Como es prácticamente imposible encontrarlas, la revista británica seleccionó al Big Mac como referencia para elaborar el índice ya que la misma hamburguesa se puede conseguir en más de 120 países.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios