Biofertilizante que mejora el suelo

Se obtiene en base a estiercol de equinos poleros. Fue desarrollado por técnicos del INTA. El material orgánico para la producción proviene de Cañuelas (Buenos Aires) y el pelletizado fue realizado en Bariloche. La primer experiencia, San Lorenzo de Almagro.

Por Diego García Rogel (INTA Bariloche)

Un biofertilizante producido en base a compost de estiercol, fue desarrollado por científicos del INTA, y probado con éxito en las canchas auxiliares del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.
Javier Ferrari es investigador del INTA Bariloche y trabaja en la pelletización de compost. Luciano Orden es investigador del INTA Hilario Ascasubi (Buenos Aires) y se dedica al aprovechamiento de residuos orgánicos mediante el proceso de compostaje. Ambos, complementaron dichas actividades y obtuvieron una presentación física innovadora en el mercado: un biofertilizante que optimiza el césped de campos deportivos.
Javier Ferrari es Ingeniero Agrónomo. Se desempeña en el Área de Investigación en Recursos Naturales del INTA. Explicó que “los campos deportivos en su capa superior son fundamentalmente arena, para evitar la compactación y mejorar el drenaje” e indicó que el aporte que hacen los fertilizantes es “aportar nutrientes al suelo”. Destacó que los fertilizantes orgánicos “tienen menor contenido de los principales nutrientes, como el nitrógeno el fosforo y el potasio, sin embargo, tiene materia orgánica que aporta también otros nutrientes y mejoran la estructura del suelo y la actividad biológica”.

“Los fertilizantes orgánicos permiten una notable mejora en la estructura del suelo y la actividad biológica”

Javier Ferrari (INTA Bariloche)


El especialista del INTA detalló que “la producción de césped tiene un ritmo mucho más intensivo que las actividades agropecuarias tradicionales, ya que los cortes son muy frecuentes y se aplica riego que aumenta la producción de pasto”.
Además reveló que los fertilizantes orgánicos pueden ser aplicados con máquinas convencionales. “Se incorpora más cantidad de material por metro cuadrado al tener menor humedad, se distribuye mejor, puede acopiarse y es más eficiente para el transporte”, explicó.
El investigador agregó que los “pellest” tienen características particulares, sobretodo “tienen una humedad muy baja y son más densos que el compost original”.
Respecto del proceso de pelletización Ferrari lo definió como “la densificación del compost”. Subrayó para obtener buenos resultados “el material debe estar picado y libre de impurezas como piedras, vidrios, etc; exigiendo un cuidadoso proceso de compostaje”.
Al momento de evaluar la tarea realizada en la cancha auxiliar de un club tan importante a nivel nacional como San Lorenzo de Almagro, Ferrari reconoció que “fue una experiencia preliminar muy interesante compartida con técnicos de la actividad pública y privada que permite difundir y evaluar materiales de muy buena calidad que tienen un gran potencial para todo tipo de producción, tanto deportiva como agropecuaria”.
“Desde el INTA –adelantó- tenemos como objetivo el reciclado de nutrientes, siendo los compost un material muy interesante, debido a que se producen a partir de materiales descartados en las actividades agropecuarias”.
El investigador del INTA Bariloche mencionó que actualmente realizan estudios de investigación con diferentes compost a base de estiércoles de oveja, chivas, gallina, tambo, ganado vacuno para engorde, residuos de cervecería, restos de cultivo de cebolla de Bariloche y Ascasubi. “Llevamos a cabo estudios químicos, pruebas de laboratorio y ensayos de campo donde el objetivo fundamental es reciclar nutrientes”, expresó. “Apuntamos a repetir estas experiencias en este y otros tipo de producciones agropecuarias y a lograr el uso masivo de biofertilizantes”, finalizó.
Ferrari recordó una experiencia local que sirve como antecedente: “En Bariloche, en el año 2013, colaboramos en el asesoramiento de la cancha de futbol de Puerto Moreno, en el kilómetro 11 de la avenida Bustillo”. “Cuando se empastó la cancha -explicó- recomendamos la utilización de compost y arena del volcán Puyehue para cubrir la semilla, con muy buenos resultados”. “Prácticamente no había suelo -prosiguió- se sembró sobre material de descarte, hicimos los correspondientes análisis químicos de fertilidad y observamos el drenaje, esto era fundamental ya que no se contaba con recursos para poner arena en la cantidad y forma que se hace en los campos deportivos profesionales”. Posteriormente “se tamizó en compost para sacar las impurezas y se lo mezcló con arena que en ese momento se acumulaba por todas partes”, recordó.
El investigador comentó que “actualmente esa cancha se mantiene con resiembras de diferentes especies como el raygrass, mejorando la especie original que fue festuca. Se riega, refertilza y continúa empastado hasta la actualidad, con mucho esfuerzo y trabajo de la gente del club Puerto Moreno”.

En números

2013
El año en que se iniciaron los ensayos de compost con arena del volcán Puyehue para la cancha de Puerto Moreno.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios