Blanco y negro

Estar a favor o en contra antes de explorar de qué se trata un asunto, parece deporte nacional. Es cierto que algo de razón tiene la Asociación Hotelera, al rechazar el casi seguro y próximo estacionamiento medido en San Martín, pero las cosas no son tan claras como se pintan… Los empresarios creen que los afanes del proyecto son sólo recaudatorios, y recuerdan que ya se pagan contribuciones para sostener a las cámaras de seguridad, bomberos y bibliotecas. Ahora, el municipio, camino de consumir un asfixiante 90% de su presupuesto en salarios, quiere cobrar el estacionamiento para reponer señalética, hacer bacheos y subsidiar el transporte de pasajeros. Pero ello, interpretan los hoteleros, lo hará castigando también al bolsillo del turista, que entre otras cosas viene aquí a olvidarse de tratos similares. El director de Proyectos a Terceros de la Universidad Nacional de La Plata, Juan Marra, ya trabaja con el municipio en el diseño del sistema de estacionamiento, y se dijo sorprendido por la intensidad cuando no el caos del tránsito local. San Martín tiene una relación de 2,8 personas por automóvil contra 4,2 del promedio del país, según datos hasta 2010. A ese nutrido parque automotor se agrega el aluvión de autos de los turistas. La trama urbana discurre a lo largo de 18 kilómetros con eje en la Ruta 40, entre el centro y los barrios más alejados. Pero el casco histórico concentra al grueso de los servicios y empleos, lo que contribuye a que turistas y residentes se aglutinen en un “pañuelito” de diez cuadras por diez. Mientras no se potencie la descentralización de servicios, sería deseable que más gente utilizase el colectivo, reduciendo el flujo de autos hacia el centro. De ese modo se evitaría el despropósito muy civilizado de echar a andar una máquina de 900 kilogramos para mover en ocasiones a una sola persona de 75 kilogramos, de una punta a la otra. Hoy, el boleto más cortado es de 4,50 pesos. Para una familia de cuatro con horario diverso (por trabajo, esparcimiento, etc.), es razonable prever un mínimo de dos viajes al día por miembro, equivalentes a 36 pesos en boletos. A modo de mera aproximación puede decirse que la acumulación de ocho viajes de esta familia en colectivo, representaría 144 kilómetros diarios entre el centro y el extremo de Cordones del Chapelco. Suponiendo un consumo de diez litros cada 100 kilómetros para un auto naftero estándar en ciudad, se necesitarían casi 15 litros diarios o unos 120 pesos para cubrir ese mismo trayecto. Si la familia se organizara para hacer coincidir a cada miembro en no mas de cuatro viajes diarios de su auto, el consumo se reduciría a la mitad y el coche, por comodidad, se tornaría más tentador que el colectivo. Eso ya ocurre hoy para quien tiene automóvil y familia de cuatro o más integrantes. Se dice que para el estacionamiento se definirá un polígono con 600 sitios por hora. Si el costo de la hora fuese igual al del boleto, la ocupación total potencial para cuatro horas sobre ocho posibles sería equivalente a cortar 2.400 boletos al día. En dinero, sería igual a 21.600 boletos de primaria (0,50 pesos) o 10.800 de secundaria (1 peso). Expreso los Andes transporta aquí un promedio de 9.500 personas al día. El municipio, acaso, debería centrarse en subsidiar una franja tarifaria del boleto con el estacionamiento, para inducir a la vez a más vecinos a tomar el colectivo. Con una base de datos que diferencie patentes por procedencia, los turistas podrían tener incluso estacionamiento liberado por una hora diaria o más, controlada por los inspectores apenas con un teléfono celular. Puede haber grises entre blanco y negro.

La semana en San Martín

Fernando Bravo rionegro@smandes.com.ar


Estar a favor o en contra antes de explorar de qué se trata un asunto, parece deporte nacional. Es cierto que algo de razón tiene la Asociación Hotelera, al rechazar el casi seguro y próximo estacionamiento medido en San Martín, pero las cosas no son tan claras como se pintan... Los empresarios creen que los afanes del proyecto son sólo recaudatorios, y recuerdan que ya se pagan contribuciones para sostener a las cámaras de seguridad, bomberos y bibliotecas. Ahora, el municipio, camino de consumir un asfixiante 90% de su presupuesto en salarios, quiere cobrar el estacionamiento para reponer señalética, hacer bacheos y subsidiar el transporte de pasajeros. Pero ello, interpretan los hoteleros, lo hará castigando también al bolsillo del turista, que entre otras cosas viene aquí a olvidarse de tratos similares. El director de Proyectos a Terceros de la Universidad Nacional de La Plata, Juan Marra, ya trabaja con el municipio en el diseño del sistema de estacionamiento, y se dijo sorprendido por la intensidad cuando no el caos del tránsito local. San Martín tiene una relación de 2,8 personas por automóvil contra 4,2 del promedio del país, según datos hasta 2010. A ese nutrido parque automotor se agrega el aluvión de autos de los turistas. La trama urbana discurre a lo largo de 18 kilómetros con eje en la Ruta 40, entre el centro y los barrios más alejados. Pero el casco histórico concentra al grueso de los servicios y empleos, lo que contribuye a que turistas y residentes se aglutinen en un “pañuelito” de diez cuadras por diez. Mientras no se potencie la descentralización de servicios, sería deseable que más gente utilizase el colectivo, reduciendo el flujo de autos hacia el centro. De ese modo se evitaría el despropósito muy civilizado de echar a andar una máquina de 900 kilogramos para mover en ocasiones a una sola persona de 75 kilogramos, de una punta a la otra. Hoy, el boleto más cortado es de 4,50 pesos. Para una familia de cuatro con horario diverso (por trabajo, esparcimiento, etc.), es razonable prever un mínimo de dos viajes al día por miembro, equivalentes a 36 pesos en boletos. A modo de mera aproximación puede decirse que la acumulación de ocho viajes de esta familia en colectivo, representaría 144 kilómetros diarios entre el centro y el extremo de Cordones del Chapelco. Suponiendo un consumo de diez litros cada 100 kilómetros para un auto naftero estándar en ciudad, se necesitarían casi 15 litros diarios o unos 120 pesos para cubrir ese mismo trayecto. Si la familia se organizara para hacer coincidir a cada miembro en no mas de cuatro viajes diarios de su auto, el consumo se reduciría a la mitad y el coche, por comodidad, se tornaría más tentador que el colectivo. Eso ya ocurre hoy para quien tiene automóvil y familia de cuatro o más integrantes. Se dice que para el estacionamiento se definirá un polígono con 600 sitios por hora. Si el costo de la hora fuese igual al del boleto, la ocupación total potencial para cuatro horas sobre ocho posibles sería equivalente a cortar 2.400 boletos al día. En dinero, sería igual a 21.600 boletos de primaria (0,50 pesos) o 10.800 de secundaria (1 peso). Expreso los Andes transporta aquí un promedio de 9.500 personas al día. El municipio, acaso, debería centrarse en subsidiar una franja tarifaria del boleto con el estacionamiento, para inducir a la vez a más vecinos a tomar el colectivo. Con una base de datos que diferencie patentes por procedencia, los turistas podrían tener incluso estacionamiento liberado por una hora diaria o más, controlada por los inspectores apenas con un teléfono celular. Puede haber grises entre blanco y negro.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios