Boggiano quedó más cerca del juicio político
La Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un dictamen acusatorio contra el ministro de la Corte. Está sospechado por los mismos casos que derivaron en la caída de Nazareno, Moliné O'Connor, Guillermo López y Adolfo Vázquez.
Pese a los claros indicios que se les hizo llegar desde La Rosada para que culminaran con su avanzada contra los ministros de la Corte Suprema de Justicia, la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados dejó en claro ayer que pugnará también por la salida de Antonio Bog
giano.
Por eso apoyaron ayer por unanimidad un dictamen acusatorio contra el ministro del máximo tribunal, que suma catorce cargos por supuesto «mal desempeño» en los casos Macri y Meller y por la medida disciplinaria que aplicó a la jueza de Instrucción Haydée Dragonetti d Romás.
Se trata de las mismas acusaciones que determinaron el desplazamiento de los otros cuatro miembros de la Corte, Julio Nazareno, Eduardo Moliné O'Connor, Guillermo López y Adolfo Vázquez, integrantes de la denominada «mayoría automática» que funcionó durante el menemismo.
El despacho que aprobaron 21 miembros de la comisión suma tres cargos a los once primeros que se le habían formulado en relación a las causas investigadas.
Para el presidente de la comisión, Ricardo Falú (PJ), las acusaciones contra el magistrado son «contundentes» y «incontestables» especialmente en la causa Meller, al tiempo que ratificó su firme convicción de la culpabilidad de Boggiano por su actitud «contradictoria» en el voto que tuvo en el caso Meller.
De un total de 23 miembros que tiene la comisión al momento de votar el dictamen levantaron la mano 18 diputados. Entre ellos se contaban los duhaldistas Carlos Martínez, Juan José Alvarez y los kirchneristas Julio Gutiérrez, Gerardo Conte Grand y Osvaldo Nemirovsci.
Este último sostuvo que «desde la técnica parlamentaria ha habido más que certezas para fundamentar la acusación contra el juez». A su vez, el radical Miguez precisó que «las pruebas son más graves» que las que terminaron en el Senado con la destitución de Moliné O'Connor. Es que a Boggiano le caben los mismos argumentos que antes se utilizaron para llevar a juicio político a Nazareno, Moliné O'Connor, López y Vázquez, sus ex colegas.
Catorce cargos en su contra
1-Causa Meller: -Haber legitimado judicialmente un proceso administrativo presuntamente fraudulento. – Negar la vía judicial de revisión de una resolución del Tribunal Arbitral de Obras Públicas que puede perjudicar al Estado nacional en cifras millonarias (unos 400 millones de pesos). – Haber abdicado de manera arbitraria a su responsabilidad de efectuar el control de constitucionalidad. – Haber tenido una conducta gravemente autocontradictoria al modificar su voto el 4 de noviembre de 2002 -un día antes de la fecha de la sentencia- cuando decidió rechazar el recurso del Estado. – Apartarse sin fundamentos de sus propios precedentes judiciales, dejando expedita la vía para que la empresa ejecutara al Estado por un supuesto crédito que resultaba inexistente. – Cometer una grave diferencia entre lo que suscribió en septiembre de 2002 y lo que sentenció un mes después.
2-Causa Macri: – Obstruir el debido proceso legal respecto de a la tarea de investigación por presunto contrabando llevada a cabo por el juez federal de Concepción del Uruguay. – Causar un grave perjuicio al Estado Nacional al alterar la política económica comn respecto al régimen de importaciones y exportaciones. – Convalidar la interpretación forzada del principio de cosa juzgada. – Haber abdicado de manera arbitraria a su responsabilidad de efectuar el control de constitucionalidad. – Hacer uso arbitrario de las facultades acordadas a la Corte Suprema de Justicia.
3-Causa Dragonetti de Roman: – Invadir la esfera de competencias propias del Consejo de la Magistratura de la Nación, arrogándose facultades de otro órgano del Estado. – Afectar garantías constitucionales, vulnerando el principio del debido proceso y el derecho de defensa. – Violar la independencia del Poder Judicial, amedrentando a una jueza de la Nación, a través de una sanción administrativa.
(Télam)
Comentarios