Brasil peor: más devaluación y oferta en el mercado

Crece la presencia de peras de terceros países que compiten con la fruta del Valle.

Preocupante tendencia

El dólar tocó esta semana los 3,83 reales en el mercado brasileño. Los analistas aseguran que los desvíos macroeconómicos que sufre el gigante sudamericano pueden presionar al real por encima de las cuatro unidades por dólar antes del fin de este mes.

La continua devaluación de la moneda brasileña genera preocupación entre los empresarios del Valle de Río Negro y Neuquén. El vecino país es el destino exclusivo de las exportaciones de peras y manzanas de nuestra región durante el segundo semestre del año.

La profunda depreciación que está sufriendo el real –y las proyecciones de que esta tendencia se mantendrá– quita competitividad a las exportaciones argentinas que se orientan hacia ese destino. La fruticultura del Valle no queda fuera de este esquema.

Pero a la debilidad del real se le suma ahora la novedad de que exportadores sudafricanos comenzaron a ingresar pera en el mercado brasileño. Según datos consignados por la consultora Gabinete MAG, en las últimas semanas arribaron a los puertos brasileños 144 toneladas de peras provenientes de Sudáfrica. La mayor parte de ella corresponde a la variedad Williams.

Si bien el volumen no es representativo, no deja de ser una señal para los exportadores del Valle, que carecen de una oferta adecuada de fruta para colocar en el mercado brasileño.

Las estadísticas oficiales dan cuenta de que, al 30 de agosto del corriente, las exportaciones argentinas de peras con destino al mercado brasileño totalizaron las 85.618 toneladas. La cifra representa una caída del orden del 23% respecto del mismo período del año anterior y del 27% cuando se la compara con el promedio de las últimas tres temporadas.

Chile, por su parte, continúa aumentando su cuota de mercado en este importante destino, más que duplicando sus ventas en el 2014 respecto del año anterior. Según Gabinete MAG, al cierre de agosto, el país trasandino había colocado en Brasil 3.897 toneladas de peras contra 1.825 vendidas durante el mismo período del año anterior.

“Es preocupante la calidad de pera que queda en frío. A esta altura, es muy poca la oferta que queda de calidad y esto termina repercutiendo en que cedemos mercado que ocupan terceros países”, confiesa un importante exportador de la región.

Con el tema de la manzana la situación en Brasil es distinta, aunque no menos problemática. Los precios no están respondiendo en destino por una mayor oferta y caída de demanda ante la crisis económica que sufre el país. “Es un momento complicado para el Valle. No sólo por los problemas que hoy nos está generando Brasil sino los que vendrán”, confió el operador consultado. Es que todas las miradas están puestas en el próximo acuerdo sanitario con el vecino país. Las autoridades sanitarias brasileñas anticiparon que no existirán cambios en el nuevo protocolo comercial y esto complicaría de forma aguda las exportaciones de peras y manzanas, en especial durante el primer trimestre del próximo año y sobre la nueva cosecha.

(Redacción Central)


Preocupante tendencia

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios