Buscan financiamiento para el nuevo edificio de la Facultad de Lenguas

ROCA (AR).- Una obra imponente, millonaria y muy necesaria es la que comenzó a proyectarse para albergar a la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) en esta ciudad. El proyecto ejecutivo de la obra, que demandará una inversión de más de 20.000.000 de pesos –según se estimó a valores actuales de la construcción– ya está en manos de las autoridades del asentamiento universitario y ahora resta caminar el trayecto vital para su concreción: la búsqueda del financiamiento necesario. Será un edificio amplio y moderno, de dos plantas. El proyecto –a cargo del arquitecto Diego Miguel, y realizado por el gobierno rionegrino– contempla una superficie de 2.2660,78 m² en los dos pisos, que estará ubicado en el predio universitario en la intersección de las calles Río Negro y Perú. “Es una obra que desearíamos que se pudiera construir en su totalidad el edificio. Sería una pena que deba construirse en etapas porque luego de una primera etapa puede pasar mucho tiempo para que se siga con el resto”, sostuvo la decana de la Fadel, María Alejandra Olivares, quien afirmó que el costo de la obra fue estimado en el orden de los 20.000.000 de pesos. Según adelantó la docente, los espacios diseñados integran un auditorio para doscientas personas, doce aulas y salas docentes, un hall, un sector administrativo y de gobierno, un bar, sanitarios, sanitarios para discapacitados y un patio interno de expansión y acceso. El plazo de ejecución estimado de la obra es de dieciocho meses, se comentó. En cuanto al aspecto edilicio, “la idea generadora del proyecto es la recuperación con pautas modernas de claustro universitario. Alrededor de un patio central se desarrollan las actividades de la facultad y es este patio el eje de la actividad en cuanto es receptor de las visuales, de las expansiones y de la idea de “pertenencia” a la Fadel”, destacaron los responsables del proyecto. De esta forma “el edificio adquiere identidad propia, sin dejar de pertenecer al conjunto universitario, al que se integra mediante volúmenes austeros, neutros y sencillos, materiales comunes al resto de las facultades, y circulaciones que alimentan una espina central que recorre todo el centro universitario. Se introducen pautas bioambientales de control de energía, en beneficio de los costos de mantenimiento, tales como parasoles de hormigón, ventilación cruzada, iluminación natural de todos los ambientes, materiales de buen comportamiento térmico y aberturas de doble vidriado hermético”, se describió.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios