Buscan proteger industrias de la crisis energética
El ex titular de Energía, Alejandro Sruoga, disertó ayer en Neuquén. Propuso unión de empresas, ahorro previo y contratos con destilerías.
NEUQUEN (AN).- La crisis energética que desde el mes pasado afecta al país fue el eje de una charla informativa que brindó ayer en esta ciudad el ex secretario de Energía de la Nación, Alejandro Sruoga. El especialista aseguró que la Resolución Nacional 1281/06, que establece los recortes, también deja caminos alternativos para que las industrias y grandes consumidores logren sortear los mayores achiques.
«Hay alternativas para tratar de que este recorte del consumo eléctrico afecte en menor grado a las industrias y grandes consumidores, y están dentro de la misma resolución», indicó ayer Sruoga, el secretario de Energía del gobierno de De La Rúa.
El especialista señaló que la norma contempla tres caminos para tratar de sortear los recortes que a nivel nacional alcanzan los 1.200 kilowats y que en la región afectan a cerca de 200 grandes consumidores.
Srouga se mantuvo al margen de las responsabilidades del gobierno nacional en la crisis energética que aún no fue definida en tal sentido por el estado y sólo indicó que «desde el 2000 a la fecha no se invirtió en la ampliación de la capacidad de generación energética del país y las dos únicas centrales térmicas que se están construyendo recién entrarán en funcionamiento en junio del 2008».
La disertación del ex funcionario fue organizada por la Cooperativa CALF y estuvo dirigida a los grandes usuarios afectados por los recortes que se deben instrumentar a diario entre las 16 y las 24.
También participaron representantes del EPEN, del Concejo Deliberante, el municipio y las asociaciones empresarias ACIPAN y ADINEU.
Las opciones que Sruoga expuso se centran por un lado en el agrupamiento de grandes consumidores de una misma zona para compartir la incidencia de los achiques. «La idea es que se agrupen algunas empresas y si una tiene un ahorro superior a lo reglado se lo puede pasar a otra», explicó Sruoga y agregó que «la agrupación debe hacerse dentro de un mismo sistema eléctrico como por ejemplo CALF, entidad desde la que se debe remitir a CAMMESA el pedido para que se apruebe tal agrupación».
El titular de CALF, Marcos Silva, indicó que la maniobra tiene factibilidad dentro de los usuarios locales y explicó que uno de los organismos que puede realizar mayores recortes son las dependencias del estado como el Consejo Provincial de Educación y la Legislatura.
La segunda metodología apunta a las industrias de proceso continuos, en cuyos casos puede aplicarse lo que el especialista denominó ahorro anticipado. «La empresa puede no trabajar algunos días, acumular como una reserva ese consumo, y luego exigir la liberación de ese cupo para no tener que aplicar las restricciones diarias», indicó Sruoga y señaló que la tercera estrategia se centra en lograr contratos en firme de aprovisionamiento de combustibles líquidos para poder autogenerar energía.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios