Cada vez más gente busca empleo en el Ejército

Un promedio de 75 jóvenes por mes pide empleo en la fuerza. Un salario de 480 pesos y una obra social atraen a los desocupados. La oferta de voluntarios creció un 35% entre 2000 y 2001 en las unidades militares de Neuquén. La mitad de los inscriptos no logra ingresar, porque no dan con el perfil o porque se acabaron las vacantes. Las mujeres resisten más la vida militar que los hombres. Muchos abandonan la carrera rápidamente.

NEUQUEN (AN).- Setenta y cinco jóvenes por mes buscan trabajo en el Ejército como voluntarios, pero la mitad queda afuera porque no hay lugar para todos.

Los problemas cada vez más graves por conseguir un puesto de trabajo colocaron al Ejército como una alternativa, a tal punto que entre 2000 y 2001, el número de inscriptos creció en un 35%.

Las autoridades militares consultadas por este diario reconocieron que el principal factor de este incremento «es la grave situación económica que vive el país».

Los jóvenes se anotan con la ilusión de conseguir un sueldo, una obra social y estabilidad laboral. Durante el año pasado y los dos primeros meses de 2002 se inscribieron 1.050 aspirantes a voluntarios pero solamente 493 consiguieron su objetivo.

Esta cifra es mayor a la registrada en el año 2000, cuando la cantidad de personas que intentaron conseguir trabajo como voluntarios fue de un promedio de 56 por mes, vale decir 682 en todo el año. De este total sólo 111 quedaron incorporadas en las filas del Ejército.

Las inscripciones para acceder a ese puesto están abiertas todo el año y actualmente 87 los jóvenes neuquinos están inscriptos y aspiran convertirse en soldados a partir del próximo año.

«Sin dudas el Ejército se convirtió en una oferta laboral interesante para muchos jóvenes», admitió el teniente coronel Guillermo Artigas.

«Es una solución rápida y accesible para tener un sueldo y otros beneficios», agregó el militar.

Artigas señaló que la principal causa por la cual los jóvenes se vuelcan hacia la actividad «es la situación económica que vive el país».

Debido a esto, dijo Artigas que está a cargo de la división Reclutamiento en esta ciudad, «también tenemos un incremento del 35 por ciento en la cantidad de inscriptos en relación al último llamado».

Los hombres y mujeres que buscan convertirse en soldados voluntarios deben tener entre 18 y 24 años de edad y ser argentinos nativos o por opción. Una vez cumplidos los 28 años, la vida de los soldados voluntarios culmina y deben regresar a la vida civil. Algunos -la minoría- busca continuar con la carrera en las escuelas de suboficiales para integrarse definitivamente a la vida militar.

Perfil del voluntario

Artigas afirmó que las personas reclutadas pertenecen a distintos sectores sociales. Sin embargo las estadísticas indican que los sectores más pobres son los buscan esta salida laboral colocándose el uniforme de militar.

Teniendo en cuenta el nivel de los estudios de los aspirantes, que es un factor determinante al ser seleccionados, prácticamente la mitad de los aspirantes del año pasado tenía solamente el primario completo. De los 1050 jóvenes, 498 contaban con el primario completo y 266 con el secundario incompleto.

Sin embargo, un promedio del 40 por ciento de los soldados voluntarios que ingresan al Ejército desde que se implementó su profesionalización, no cumplen con el ciclo completo y cuelgan sus uniformes antes de tiempo (ver recuadro).

Y desde que se abrieron las puertas de los cuarteles para reclutar mujeres, un 10 por ciento de los soldados voluntarios pertenecen al sexo femenino. Según las autoridades militares, ellas llegan a los cuarteles con los objetivos más claros y se desempeñan con mayor convicción que sus pares masculinos (ver recuadro)

Desde que se puso en marcha este sistema de contratos en el Ejército, los cuarteles comenzaron a poblarse de mujeres.

Los salarios que perciben varían de acuerdo a la zona en que cumplan con sus tareas.

En Neuquén Capital un recién ingresado a la fuerza cobra 480 pesos. En tanto en una localidad del interior -Las Lajas, por ejemplo- el salario ronda los 560 pesos mensuales. Además, en todos los casos, cuentan con la cobertura de la obra social militar.

En tanto, el número de ingresantes también se modifica todos los años de acuerdo al presupuesto del Ejército.

El número de inscriptos durante el año pasado como el de ingresantes en la región, fue el de mayor importancia después de la primer convocatoria realizada en el «94.

Precisamente en marzo de ese año fue asesinado en el cuartel de Zapala el soldado Omar Carrasco. Su muerte puso fin al servicio militar obligatorio dentro de las Fuerzas Armadas. Y para reemplazar a los soldados conscriptos, el Ejército puso en marcha el sistema de voluntarios, ese que atrapa a los jóvenes que hoy ven como alternativa laboral al Ejército.

Los voluntarios tienen un horizonte de trabajo dentro de la fuerza que no puede exceder los 28 años.

Los que llegan a esa instancia, o incluso antes, pueden optar por la carrera militar, con entrenamiento específico en la escuela de suboficiales.

También está la alternativa de concurrir al Colegio Militar, para aquellos que intentan hacer carrera dentro de la rama de oficiales.

El 40% se retira antes de tiempo

NEUQUEN (AN).- Según informaron los militares consultados, gran parte de los jóvenes que son reclutados como soldados voluntarios no cumplen con el ciclo completo que está previsto para sus funciones.

Un soldado voluntario puede desempeñarse hasta los 28 años en el Ejército. Sin embargo, antes de llegar a esta edad deciden abandonar la fuerza. «Lo hacen principalmente porque consiguen otros trabajos, o porque no tienen la vocación», comentó Artigas.

El índice de abandono que manejan los militares ronda el 40 por ciento en las unidades militares ubicadas en esta provincia.

«Muchos ven en el Ejército una salida laboral rápida y no buscan proyectarse dentro de la fuerza», indicó. «Tienen la posibilidad de continuar sus carreras en las escuelas de suboficiales y de oficiales, pero no todos lo hacen», acotó.

Actualmente un egresado de una escuela militar percibe entre 450 y 600 pesos aproximadamente, además de comenzar a formar parte de la «planta permanente» del Ejército Argentino.

«Hoy en día el Ejército flexibilizó mucho el ingreso y por ese motivo es tentador», señaló Artigas.

«Las carreras son muy cortas y las posibilidades de proyección son muchas», explicó el militar que está a cargo de la división Reclutamiento de los voluntarios.

Las mujeres son más tenaces en la carrera militar

NEUQUEN (AN).- El porcentaje de mujeres que ingresan como soldados voluntarios es 10 por ciento en la provincia de Neuquén. Así lo informaron las autoridades militares.

A diferencia de los hombres, cuyo paso por los cuarteles es más fugaz, las mujeres que deciden permanecer mayor tiempo.

«Las mujeres que ingresan a la fuerza tiene muy buena performance. Además, son muy tenaces para conseguir los objetivos que se proponen ellas mismas y los que imponen sus superiores», comentó el encargado de Reclutamiento en esta ciudad. Asimismo destacó que duran más tiempo en los cuarteles que los hombres.

Las condiciones que deben cumplir las mujeres para ingresar a la fuerza son las mismas que para los hombres: tener entre 18 y 24 años; ser solteras; no tener hijos; y ser argentinas nativas o por opción. Una vez dentro del Ejército está permitido el casamiento y la formación de la familia.

Una vez que son seleccionadas, luego de superar un riguroso examen médico, deben hacer un curso de «introducción a la vida militar», que tiene una duración de 2 semanas.

«El objetivo es que se vayan interiorizando con la vida dentro del cuartel», comentó el teniente coronel Guillermo Artigas.

Al igual que con los hombres, las tareas de las mujeres consisten en hacer instrucción militar, además de distintas tareas de mantenimiento en las instalaciones militares.

«Es muy importante la participación de la mujer en nuestra fuerza», aseguró Artigas. «El diez por ciento con el que contamos hoy, es un espacio que se ha ido consolidando con el paso del tiempo y que sin dudas es auspicioso», indicó.

En Neuquén, la cantidad de mujeres seleccionadas para integrarse al Ejército durante el año pasado fue de 48 sobre un total de 442 ingresantes.

El total de inscriptas fue de 121, de las cuales 32, luego de distintos exámenes médicos, fueron consideradas no aptas para el Ejército.

El porcentaje de aspirantes aptos para sumarse a la vida de los cuarteles, es más elevado en el rango femenino que en el masculino.

El 73,5 por ciento de las mujeres que se anotaron en 2001 eran aptas. En tanto en los hombres, el porcentaje de personas aptas llegó al 64 por ciento.

Para continuar la carrera hay que ir a la escuela de suboficiales que tiene las inscripciones abiertas para aquellos ciudadanos que tengan tercer año del secundario cumplido.

Para acceder al Colegio Militar, hay que tener quinto año cumplido.


NEUQUEN (AN).- Setenta y cinco jóvenes por mes buscan trabajo en el Ejército como voluntarios, pero la mitad queda afuera porque no hay lugar para todos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios