“Cambian sexo por manutención”
Por Jorge Vogelsänger
“La mujer hace trabajar al hombre para sí sin reparos cada vez que tiene la oportunidad”. Con frases incisivas como ésta, Esther Vilar generó hace casi 40 años una gran controversia y puso a las feministas en su contra.
En su bestseller publicado en 1971, “El varón domado”, defendió la tesis de que no son los hombres quienes someten a las mujeres, sino al revés, según el patrón de “sexo a cambio de manutención”. Esto le valió a la médica, nacida y criada en Buenos Aires y que emigró en 1960 a Alemania, la fama de opositora de la emancipación femenina.
En Alemania, muchos aún recuerdan su legendario enfrentamiento con la más famosa de las feministas alemanas, Alice Schwarzer, en un programa del canal de televisión WDR en 1975. La revista alemana “Spiegel” escribió en ese entonces: “Nunca dos personas se enfrentaron de una forma tan viva, si no feroz, tan personal, si no llena de odio, en la televisión alemana”. Vilar, que este jueves 16 de septiembre cumple 75 años, no se ve como una antifeminista: “Quien critica a las mujeres, hace algo por ellas”, dijo alguna vez.
En retrospectiva reconoce que no habría publicado el libro de haber sido consciente de las repercusiones que iba a tener. “Yo pensé que tenía que escribir un libro así y que las personas iban a responder porque explicaba todo de manera lógica”, reveló en 2007 en una entrevista con el diario suizo “Weltwoche”. “Pero se dio todo distinto. Unos pocos se acercaron, pero la mayoría se volcó a lo opuesto, al movimiento feminista militante”.
Vilar recibió amenazas, aunque la cosa no quedó ahí. Según cuenta, fue golpeada una vez por cuatro jóvenes mujeres en el baño de la biblioteca pública de Múnich. Abandonó Alemania junto a su pequeño hijo de un día al otro. Vivió en Suiza, luego Italia, Francia y España. Hoy día vive entre Irlanda y Londres.
Sus libros tratan en tanto sobre otros temas: sobre la religión, la dignidad de envejecer o la incapacidad de las personas de cumplir sus deseos con libertad. Vilar propuso, entre otras cosas, un modelo económico con una semana de 25 horas. De esta forma, hombres y mujeres estarían ocupados cinco horas al día en ganarse el sustento, lo que en su opinión acabaría con el problema del desempleo y generaría un nuevo entendimiento entre hombres y mujeres. Según sostiene, lo que coarta la libertad es el amor.
En los últimos años, Vilar se dedicó sobre todo al teatro. Con piezas como “La sonrisa de la barracuda”, “Speer” -con Klaus Maria Brandauer como director y en el papel principal-, “Horario de una venganza” o “El discurso inaugural de la papisa americana”. Su último libro, el thriller erótico “Hablar y callar en Palermo”, se publicó en 2008.
Vilar nació en 1935 en Buenos Aires, hija de agricultores argentino-alemanes. Allí estudió medicina. En 1960 migró a Alemania, donde continuó en Wilhelmshaven y Múnich con sus estudios de psicología y sociología. Antes de dedicarse por completo a la literatura, Vilar trabajó hasta 1963 como médica en un hospital bávaro. Se divorció dos veces y tuvo un hijo llamado Martin de su matrimonio con el filósofo Klaus Wagn.
(DPA)
Comentarios