CAME detecta un avance de la venta ilegal en Bariloche

Preocupa al sector comercial el aumento de los puestos de venta ilegal que posicionan a Bariloche en el número 27 del ránking. Critican la falta de control.

RELEVAMIENTO

Bariloche trepó al puesto 27 entre las ciudades argentinas con mayor cantidad de puestos de venta ilegal, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que relevó 357 localidades.

La ciudad escaló cuatro puestos del último informe realizado el año pasado y ahora ocupa el puesto 27 en el ránking de las ciudades más ilegales de la Argentina.

Por la tendencia creciente de los últimos meses, CAME la colocó dentro de las “ciudades en riesgo” y la declaró “en emergencia frente al avance de la informalidad” que es visible principalmente en calle Onelli, 25 de Mayo y también Mitre.

Dentro de las conclusiones del informe la entidad afirma que “las ciudades donde los controles son más laxos y no hay una acción conjunta entre los sectores públicos y privados para combatir la ilegalidad están recibiendo una gran cantidad de vendedores que son corridos de ciudades vecinas donde sí se aplican medidas sobre todo para combatir a los manteros”.

Según la Cámara de Comercio de Bariloche la falta de medidas concretas contra esta problemática motiva el crecimiento de la actividad ilegal a pesar de la existencia de una ordenanza vigente que la prohíbe. “Los comerciantes observan que no hay voluntad política para hacerla cumplir”, indicó la Cámara.

La entidad que reúne comerciantes en Bariloche consideró que la gestión interina de María Eugenia Martini eligió “el camino más sencillo: evitar la confrontación, evadir el problema y, por acción u omisión, facilitar el incremento de la ilegalidad”.

La entidad destacó que esta situación “constituye un fuerte golpe a la economía formal, que con sus impuestos contribuye a mantener el funcionamiento de la ciudad. Y esto no a costa de actividades de artesanos o gente con real necesidad, sino de organizaciones que, detrás de una supuesta situación de vulnerabilidad, esconden una estructura armada, pensada y destinada a evadir impuestos y beneficiarse directamente por la falta de controles”.

En el informe de la situación nacional se detectaron 111 “saladitas” y se contabilizaron 43.132 vendedores ilegales con una facturación que supera los 1.277 millones de pesos sólo en el mes de julio.

“La venta ilegal se reacomoda en diferentes formatos o se traslada de región en región, pero no baja”, dijo CAME.

DeBariloche


Temas

Bariloche

RELEVAMIENTO

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios