Canal de riego de primera clase para El Chañar

Estará cementado en sus 51 kilómetros y costará más de 26 millones de dólares. Llamaron a licitación internacional.

Archivo

NEUQUÉN (AN).- El 29 de este mes se conocerán los interesados en realizar una megaobra para modernizar el sistema de riego de El Chañar que tendrá características únicas en la región, porque se hará el cementado de 51 kilómetros de canal para evitar pérdidas y filtraciones, con un costo de unos 26 millones de dólares.

En el Boletín Oficial se publicó la licitación pública internacional para la realización de la obra con una serie de requisitos que deben cumplir las empresas interesadas en la compulsa según las normas del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Birf, y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, Prosap.

Según información oficial, los trabajos estarán destinados al área frutícola y tendrán un costo global estimado de 26.396.037 dólares. La obra será financiada en un 80 por ciento por el Banco Mundial, entidad que ya otorgó la no objeción al proyecto y será ejecutada a través de Desarrollo Territorial y la Dirección Provincial de Recursos Hídricos de Neuquén.

El país recibió del Birf un préstamo para sufragar el costo del Prosap y Neuquén suscribió con la Nación un convenio por el que se propone utilizar parte de esos fondos para efectuar obras de mejoramiento del sistema de riego, la más nueva de la provincia.

El área beneficiaria es de 8.600 hectáreas, estimándose una cantidad de 1.320 beneficiarios directos (110 son productores frutícolas, 10 vitivinícolas y 1.200 pobladores rurales).

Las tareas a realizar contemplan el cementado de 51 kilómetros de canales de riego, con el objetivo de evitar la pérdida de agua y mejorar la irrigación. El proyecto de la cartera que conduce Leandro Bertoya apunta a incrementar la eficiencia de distribución y aplicación del agua, como así acrecentar la superficie bajo riego, incorporando infraestructura y tecnología. El proyecto contempla tres componentes: infraestructura hídrica, fortalecimiento institucional y asistencia técnica a productores.

La licitación contempla dos lotes. El primero comprende la construcción del canal principal del río y Barragán con unos 17,6 kilómetros, y el segundo la construcción del canal principal del dique, 2,2 kilómetros, el canal secundario por la zona norte por 11 kilómetros, el cambio de compuertas planas en el canal secundario sur y canales de desagüe y drenaje por 2,5 kilómetros. Ambas obras tienen una fecha prevista de terminación de 730 días corridos a partir de que se firme el acta de inicio y la información de los oferentes la podrán recabar en la oficina de Recursos Hídricos que depende de la cartera de Guillermo Coco.


Archivo

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios