Carlos Rodríguez: «La economía está en un callejón sin salida»
El ex vice de Economía en el último tramo de la gestión de Menem cree que si el gobierno no despeja dudas de los inversores se va en camino a un nuevo ajuste. "En los "90 sabíamos en qué dirección íbamos. Cuando De la Rúa asumió anunció que no tenía política económica.
BUENOS AIRES.- El economista Carlos Rodríguez aseguró que la economía argentina está, de cara al segundo semestre, «en un callejón sin salida», ya que según sostuvo, persisten dudas en los inversores sobre el futuro.
En una entrevista con DyN, Rodríguez dijo que «el año que viene el gobierno deberá revisar las metas de déficit que fija la Ley de Convertibilidad Fiscal porque de mantenerse, habrá que hacer un nuevo ajuste del orden de los 4 mil millones de dólares».
Defensor de la dolarización y de establecer una alianza comercial con los EE.UU., el profesional del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (CEMA), consideró que las dudas sobre la Argentina nacieron a partir de 1995, cuando el gobierno de Menem frenó las reformas que llevó a cabo en la primera mitad de su gestión.
«Desde el 90 hasta el 99 según la Encuesta Permanente de Hogares se creció el 45%, lo que pasa es que en el 90 estábamos en la lona. En realidad se creció del 90 al 95, en ese año se frenó con el Tequila y a partir de ahí se defendió lo que se ganó. Desde el 95 no se perdió, estamos igual que en el nivel del 94», explicó.
El ex-viceministro de Economía señaló que «si se miran tendencias nadie puede decir que la Argentina tiene metida dentro de su estructura un 6% de crecimiento o un 4% de crecimiento. Tiene nada por ciento».
«En 20 años el ingreso per cápita prácticamente no creció. Que quiere decir eso, que crecimos lo que creció la población, un 2%», fundamentó.
Rodríguez indicó que el crecimiento «duró hasta el 95, ya que ahí empezaron las dudas sobre el sistema, sobre Menem, las dudas sobre qué queríamos los argentinos, sobre cómo se repartía la torta. Tanto dudamos que empezó a dudarse en la economía misma, y esa duda continua».
«Por eso, es muy difícil predecir cuánto vamos a crecer en el segundo semestre de este año. Cuando De la Rúa llegó al gobierno y anunció que en realidad no tenía política económica, sino críticas al pasado y punto, la economía se paró de nuevo y desde entonces estamos parados».
Por esa razón, el profesional indicó que «si se me dice que en el segundo semestre del año estamos en un callejón sin salida, seguro» y consideró que «vamos a seguir con la misma apatía general, porque falta un proyecto».
«Antes (por la década del 90) había optimismo en que íbamos en una dirección. Y ahora no está más. Por más que el gobierno haga todo lo que tiene en materia de marketing, la verdad es que dan un paso para adelante y un paso y medio para atrás», agregó.
Rodríguez indicó que «falta el modelo superador» y recordó que en los 90 «hubo un montón de cosas como, las privatizaciones, la desregulación, libertad cambiaria, el Mercosur junto con la apertura económica, la alianza con Occidente, que generaron un crecimiento del 6 al 9%».
Entre los hechos que despiertan dudas de los inversores, según Rodríguez, figura la idea de eliminar las cláusulas indexatorias de tarifas que benefician a las empresas privatizadas.
«En la economía capitalista se respetan los contratos. No se puede decir que vamos a poner un impuesto extraordinario a las empresas que ganaron plata, no se puede decirle a las empresas que no ejecuten la cláusula de indexación que es la cláusula sobre la que se negociaron los contratos», manifestó.
Por otra parte, consideró que el gobierno deberá analizar la alternativa de rediseñar la Ley de Convertibilidad Fiscal para poder cumplir con las metas de déficit durante el 2001. Advirtió que el año que viene la Argentina deberá reducir el rojo de las cuentas públicas en alrededor de 2000 millones de pesos, tal cual lo establece la normativa, y al mismo tiempo, tendrá que enfrentar un aumento de gasto por otros 2000 millones debido a incremento de intereses de deuda.
«Tenemos que hacer un ajuste del orden de los 4.000 millones. Si no se crece no vamos a poder, inclusive creciendo quisiera ver de donde sale eso». (DyN)
Tan lejos de los Estados Unidos…
Carlos Rodríguez manifestó sus preferencias por el NAFTA como bloque más conveniente para la Argentina en términos de liberalización comercial, antes que el Mercosur y volvió a defender la dolarización como un modelo para superar el estancamiento.
«En economía no hay nada que sea 100% malo. Si el NAFTA vale 100, el Mercosur vale 70. No soy contrario a nada. Puedo no ser contrario al Mercosur y decir que el NAFTA es mejor o que la posición chilena es mejor».
Rodríguez aseguró que «hemos agotado la posibilidad de crecimiento hacia el Mercosur» y dijo que «Brasil y la Argentina son el 4to y el 5to país más cerrados del mundo, es decir que se juntaron el hambre y las ganas de comer».
«Menem sigue con una idea fuerza, que quizá no la explica bien, que es la dolarización. El presidente electo de México (Vicente Fox) dijo: «quiero que se terminen las fronteras entre México y Estados Unidos, quiero luchar por una América del Norte unida, con un solo congreso y con una sola moneda», afirmó. En ese sentido, Rodríguez agregó: «Yo quiero ser México. Hay un dicho que dice «Pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de EE.UU.», y es al revés «Pobre Argentina, tan lejos de Estados Unidos y tan cerca de Dios, porque Dios es argentino».
Tras indicar que en el Congreso de EE.UU. ya existe un proyecto que permite abrir las puertas hacia ese acuerdo monetario, Rodríguez indicó que «cuando se haga, se hará por un pacto internacional hecho por el Ejecutivo y ratificado por el Congreso EE.UU. y el nuestro».
Carlos Rodríguez manifestó sus preferencias por el NAFTA como bloque más conveniente para la Argentina en términos de liberalización comercial, antes que el Mercosur y volvió a defender la dolarización como un modelo para superar el estancamiento.
«En economía no hay nada que sea 100% malo. Si el NAFTA vale 100, el Mercosur vale 70. No soy contrario a nada. Puedo no ser contrario al Mercosur y decir que el NAFTA es mejor o que la posición chilena es mejor».
Rodríguez aseguró que «hemos agotado la posibilidad de crecimiento hacia el Mercosur» y dijo que «Brasil y la Argentina son el 4to y el 5to país más cerrados del mundo, es decir que se juntaron el hambre y las ganas de comer».
«Menem sigue con una idea fuerza, que quizá no la explica bien, que es la dolarización. El presidente electo de México (Vicente Fox) dijo: «quiero que se terminen las fronteras entre México y Estados Unidos, quiero luchar por una América del Norte unida, con un solo congreso y con una sola moneda», afirmó. En ese sentido, Rodríguez agregó: «Yo quiero ser México. Hay un dicho que dice «Pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de EE.UU.», y es al revés «Pobre Argentina, tan lejos de Estados Unidos y tan cerca de Dios, porque Dios es argentino».
Tras indicar que en el Congreso de EE.UU. ya existe un proyecto que permite abrir las puertas hacia ese acuerdo monetario, Rodríguez indicó que «cuando se haga, se hará por un pacto internacional hecho por el Ejecutivo y ratificado por el Congreso EE.UU. y el nuestro».
BUENOS AIRES.- El economista Carlos Rodríguez aseguró que la economía argentina está, de cara al segundo semestre, "en un callejón sin salida", ya que según sostuvo, persisten dudas en los inversores sobre el futuro.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios