Carmina Cannavino canta en la zona
El Aula Magna de la UNC se llenará de música popular.
La cantora ofrecerá un repertorio de música latinoamericana.
PAULA GINGINS
pgingins@rionegro.com.ar
Si pensamos en una “ficha técnica”, podemos decir que tiene una trayectoria como artista de casi 30 años, que grabó diez discos como solista (el último, “Ofrenda”, del 2011, habla de sus “inquietudes como ser humano”, con Lila Downs y Tania Libertad como invitadas), que grabó un disco con canciones de Chabuca Granda y la sigue cantando, que vive en México desde 1985 pero nació en Perú en 1962 y que es hija de una pianista peruana y un violinista argentino.
Con todo, la voz de Carmina Cannavino la llevó a los escenarios más destacados de México, aunque también de Argentina, Ecuador, Brasil, Bolivia, Uruguay, Europa y Estados Unidos.
En una charla con “Río Negro”, la artista expresa que está “contenta de volver, después de tres años de no estar”. Y destaca, cuando se le pregunta por su repertorio: “Me considero una folclorista moderna, que propone ritmos afroperuanos y criollos, fusionados con otros ritmos hermanos, como vals, marinera y festejo, gato o chacarera”, detalla.
Considera que la particularidad de su propuesta “tiene que ver con la palabra”. Y tal vez porque está convencida de que “el artista tiene que ser sensible a lo que sucede en su entorno” es que sus proyectos la acercan a universidades, escuelas, cárceles y hospitales.
Además, la cantora participa de festivales contra la trata de mujeres y acompaña a grupos de mujeres que sufren violencia de género. “La mujer siempre ha sido importante, mueve al mundo por ser portadora de vida, pero no ha tenido las mismas posibilidades –opina–. Celebro que las madres enseñen a sus hijos a no ser machistas”.
A Carmina también le preocupa la actualidad del “convulsionado” planeta y afirma que “el amor es lo único que podrá salvarnos: habrá que modificar muchas cosas internas –opina–, más allá de los políticos”. Cree que es necesario centrarse en “el amor, la esperanza, los recursos que tenemos, los pueblos originarios: pero no de la boca para afuera”.
Así, la cantora trabaja para decir a las nuevas generaciones “que no están solas”. Carmina piensa en los jóvenes “alrededor del mundo, esos que hoy se cuestionan los liderazgos y piden coherencia”. Suena emocionada cuando dice que “poder cantar es una bendición y una gran responsabilidad” (ver aparte).
Esta artista, que compartió escenario con artista como Mercedes Sosa, Lila Downs, León Gieco, Lito Vitale, Armando Manzanero, José Luis Salinas y Silvio Rodríguez, entre muchos otros, dice que intenta ser honesta consigo misma y que, para ella, no existen las palabras “nunca” e “imposible”.
La convocatoria para el público local queda hecha: será el sábado, a las 21.30, en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue. Las entradas, a 70 pesos, están a la venta en avenida Argentina 251.
La cantora ofrecerá un repertorio de música latinoamericana.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios