Caso Arbos: piden seis años de prisión para Zúñiga, Cortés, Carcar y Goye
Entró este viernes en etapa de definiciones el juicio por el supuesto desvío de más de dos millones de pesos a fines de los ‘90.
JUSTICIA
La Oficina Anticorrupción, querellante en la causa Arbos, solicitó que los cuatro imputados por el supuesto desvío de fondos de 2 millones de dólares (pesos en la decada del 90) sean condenados a seis años de prision por el delito de defraudación.
Ni bien se conoció este pedido Zúñiga dijo a “Río Negro”: “La conciencia vale más que mil testigos. Tengo la tranqulidad que nunca incursioné en un delito de estas características y ninguna otra. Confío en mi defensa. Es una condena para los medios. Buscan la necesidad de influir en la sociedad. Hay que escuchar los elementos de nuestros abogados. Pareciera que hubiéramos confabulado para este hecho”.
Ricardo Mendaña, defensor del ex dirigente de los gastronómicos en Bariloche, solicitó la absolución de su cliente y cuestionó la labor del ministerio fiscal por considerar que no realizaron de manera adecuada su tarea durante los 12 años que lleva el proceso.
Gustavo Palmieri, por su parte, abogado de Vìctor Carcar y Walter Cortes, planteó que “hubo una persecución penal contra mis defendidos por parte del ministerio fiscal, irresponable y caprichosa”.
Después de casi dos horas de exposición del abogado Arturo Gutiérrez y de un ordenado detalle de cómo se gestionaron y cobraron los fondos, el abogado solicitó la condena además de pedir que cada uno de los imputados responda con su patrimonio el monto por el cual fue afectado el Estado nacional, cifra total que asciende a $1.935.000.
El pedido de la querella de seis años de prisión por el delito de defraudación es para los imputados Ovidio Zúñiga, Víctor Carcar, Walter Cortés y Omar Goye. La fiscal Mónica Belenger pidió, por su parte, seis años de prisión e inhabilitación para ejercer el cargo público por cinco años.
A las 9 comenzaron los alegatos en el juicio del caso Arbos en los tribunales en Roca, con los representantes del Ministerio Fiscal, los abogados de la Oficiana Anticorrupción y los tres defensores.
En primer lugar la Oficina Anticorrupción afirmó que los proyectos para pedir los subsidios fueron “fraudulentos”. Detalló el delito en general, cómo se produjo y cómo llegaron a pedirse los subsidios a Nación. Luego se refirió al papel de cada uno de los imputados. Comenzó con Ovidio Zúñiga, quien fue el que fijó los objetivos del proyecto y presentó la primera firma a través de las cuales supuestamente se iban desviar los fondos.
“Presentaron un informe final frente al APE que era irrisorio”, sostuvo la Oficina Anticorrupción. “Gastaron 185.000 pesos para hacer una auditoría y luego en un informe de tres hojas dijeron que ese convenio había que cambiarlo. Un buen negocio”, dijo el abogado Arturo Gutiérrez.
El jueves, revelaron en este juicio que el expoliclínico Arbos recibió en menos de seis años 36 millones de pesos (dólares en la década del 90) y terminó con un déficit de 14 millones. Con este ejemplo el dirigente de la Uocra y uno de los imputados, Víctor Carcar, informó ante la Justicia cómo en la época del menemismo y a partir de los contactos políticos se entregaban de manera discresional este tipo de beneficios a entidades médicas conducidas por gremios en varios puntos del país.
A pesar de las cifras siderales, el dirigente nunca puso en duda el destino del dinero que –a su entender– fue dirigido a cubrir las falencias económicas que presentaba el centro asistencial.
Carcar relató que llegó en 1997 a Bariloche y que no conocía con anterioridad la historia del expoliclínico que formaba parte de la red de ADOS, la que a nivel nacional tenía 32 representaciones. Contó que por esos años el estado financiera era tan delicado que el policlínico funcionaba por “tramos” ya que más de un centenar de personas cobraban sus salarios a partir de los subsidios que se recibían. “No había otra posibilidad de que funcionara”, aseguró.
Dijo que en varias oportunidades se reunió con Fernando Vargas (representante de la Asociación Bancaria) junto a Martínez . “No se terminaba nunca de recibir subsidios cerca de 400 mil pesos por mes”, puntualizó y rápidamente aclaró que los conflcitos salariales consumían prácticamente todos los ingresos.
Agencia Roca.-
Dos de los imputados, en el juicio. Foto Hebe Rajneri
JUSTICIA
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios