Cavallo promociona el «megacanje»
Viaja hoy para encabezar un "road show" en los principales centros financieros.
Buenos Aires (Infosic). El equipo económico, con Domingo Cavallo a la cabeza, se prepara para viajar hoy y promocionar desde mañana en Europa, Estados Unidos y Japón el megacanje de deuda, que significará para el país un alivio financiero de 17 mil millones de pesos.
Cavallo compartirá el «road show» con los gobernadores de Córdoba, José Manuel de la Sota; de Santa Fe, Carlos Reutemann; de Mendoza, Roberto Iglesias, y de Chaco, Angel Rozas, con el objetivo de mostrar en el exterior una imagen de «unidad nacional».
Desde mañana , cuando desembarque a las 6.45 en Madrid, la comitiva tendrá la premisa de ubicar los bonos de la deuda argentina, que permitirán el ahorro en el pago de intereses y capital que vencerán en los próximos 5 años.
Ayer, un grupo de economistas advirtió que el gobierno deberá además apuntalar con crecimiento el megacanje de deuda pública, ya que una vez concretada la operación aumentará la presión para que Argentina logre reactivar su economía y salir de la recesión que padece hace tres años. (ver aparte)
La misión oficial viajará hoy y cumplirá con una nutrida agenda que incluye reuniones en seis ciudades -Madrid, Londres, Nueva York, Frankfurt, Munich y Hong Kong- en menos de una semana, ya que el regreso está previsto para el sábado 2.
Cavallo iniciará su actividad en Madrid el lunes, donde hablará sobre el canje junto con el viceministro de Economía, Daniel Marx, -que lo acompañará en todo su recorrido- y mantendrá una reunión con el ministro de Economía y vicepresidente del gobierno de ese país, Rodrigo Ratto.
Según la agenda de viaje, el periplo continuará el martes en Londres, donde además de reunirse con inversores, el ministro se entrevistará con el presidente del Banco Central de Inglaterra, Edward George.
También habrá reuniones con inversores y bancarios, además de un almuerzo del que participará Thomas Reichman, director del FMI.
La gira seguirá el miércoles en Nueva York, en tanto que el jueves llegará a Munich donde participará de la inauguración de la VII Conferencia Latinoamericana de Economía y hablará en el foro «Libre Comercio con el Mercosur-Nuevas Oportunidades y Perspectivas». Posteriormente, Cavallo tendrá una audiencia con el ministro Federal de Economía alemán, Werner Miller y el viernes arribará a Hong Kong, donde asistirá a un almuerzo en el Instituto Internacional de Finanzas.
Al mismo tiempo, el subsecretario de Finanzas, Julio Dreizzen, y el secretario de Política Económica, Federico Sturzenegger promocionarán el martes y miércoles el canje de deuda entre los inversores de Boston y Nueva York.
Lo mismo hará el jefe de asesores, Guillermo Mondino en Londres, Los Angeles y de San Pablo.
La operación de canje de deuda es la más grande maniobra financiera realizada por la Argentina desde la financiación efectuada en el marco del plan Brady en 1992. Las anteriores operaciones fueron de una magnitud mucho menor: en febrero de este año se rescataron 4.394 millones en bonos.
Cauto optimismo de los economistas sobre el futuro
El Gobierno deberá apuntalar con crecimiento el megacanje de deuda pública, ya que una vez concretada la operación aumentará la presión para que Argentina logre reactivar su economía y salir de la recesión que padece hace 3 años.
Esta conclusión fue expuesta por varios economistas , que alertaron en cuanto a que si no se crece los efectos del megacanje serán tan nulos como los del blindaje internacional para despejar las dudas en cuanto a la capacidad de pago del país
Para Michael Favin, director ejecutivo de mercados emergentes de UBS, el canje «será un éxito» pero sostuvo que Argentina tendrá que cuidarse de no convalidar tasas muy altas y luego concentrarse en hacer crecer la economía. «Si consiguen poner en marcha algunas iniciativas de manera oportuna, pueden crecer a una tasa de 3 a 4 por ciento anual, que haría manejable la carga de la deuda en el mediano plazo».
Por su parte, la Fundación Mediterránea aseguró ayer que si bien aún no se sale de la recesión, la «normalización» que se detecta en el marco económico tras las dificultades sufridas en marzo y abril, hace prever un «cambio de tendencias» apoyada en la falta de ruido político y el Megacanje.
Asimismo, los técnicos mediterráneos expresaron que para el gobierno nacional «la agenda pendiente es larga» y el Plan de Competitividad que se impulsa «debe ser reforzado por una acción integral» en el área gubernamental.
En tanto, el economista Orlando Ferreres afirmó ayer que los primeros síntomas de reactivación se verán entre junio y julio, en tanto que el costo fiscal por la reducción de alícuotas se sentirá recién a comienzos del 2002, momento en el que las autoridades esperan haber alcanzado el crecimiento de la economía. Ferreres aseguró que si no se producen «ruidos o crisis políticas» la economía argentina alcanzaría un crecimiento de entre el uno y 2,5%
Martín Redrado, de Fundación Capital, aseguró que la incertidumbre puede volver rápidamente a los mercados si «los números fiscales de Argentina no se corrigen rápido».
Buenos Aires (Infosic). El equipo económico, con Domingo Cavallo a la cabeza, se prepara para viajar hoy y promocionar desde mañana en Europa, Estados Unidos y Japón el megacanje de deuda, que significará para el país un alivio financiero de 17 mil millones de pesos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios