Celulares: una de las innovaciones más trascendentes

En la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) consideran a la telefonía móvil o celular como una de las innovaciones más trascendentes de la historia. La prestación de servicios comenzó en la Argentina en 1989 cuando Movicom (Bell South) obtuvo la licencia para suministrarlo en la ciudad de Buenos Aires, el conturbano y La Plata. En 1993 se sumó Miniphone (perteneciente a Telecom y Telefónica), que obtuvo licencias para ofrecerlos en las zonas donde brindaban el servicio básico (telefonía fija), compitiendo con CTI (Compañía de Teléfonos del Interior). En el interior, los servicios fueron brindados por CTI desde 1995 y, al año siguiente, Telecom y Telefónica obtuvieron licencias para operar en las zonas donde brindaban servicio básico telefónico (telefonía fija), compitiendo con CTI. Las empresas fueron implementando tecnologías digitales que les permitieron aumentar el número de usuarios. Asimismo, la evolución tecnológica permitió reducir tanto el tamaño como el peso de los equipos, así como volverlos ergonómicos y más funcionales (atrás quedaron los primeros, conocidos como “valijas” o “ladrillos”). Desde 1999, los operadores del interior accedieron al área metropolitana de Buenos Aires (Amba). Miniphone se escindió entre sus propietarios, mientras Movicom -único que estaba en el Amba- pudo operar en el interior. Se configuró un mercado en el que CTI, Personal (de Telecom), Unifón (de Telefónica) y Movicom comenzaron a actuar en todo el país y en el que los usuarios pudieron elegir libremente entre los diferentes prestadores autorizados a brindar el servicio en cada área. Por la crisis entre 2001 y 2002, disminuyó la cantidad de teléfonos móviles, tendencia que se revirtió a partir del 2003. Actualmente, la CNC sostiene que el servicio de telefonía móvil es brindado principalmente por tres empresas: Personal (de Telecom), MoviStar (de Telefónica, ex Unifón y Movicom) y Claro (de América Móviles, ex CTI). Existe un cuarto operador, Nextel, que se concentra en el mercado corporativo. Las tarifas finales, a diferencia de las de telefonía básica, no se encuentran reguladas, por lo que se generó una fuerte competencia. Luego de superar el 80% de penetración durante el 2006, los operadores –que utilizaban diversas tecnologías de origen norteamericano-, migraron hacia la norma europea GSM siguiendo la tendencia mundial. También instalaron redes de tercera generación (3G), cuyo despliegue avanzó mucho. Con el desarrollo de estas nuevas tecnologías mejoraron la transmisión de voz y ofrecieron servicios avanzados y de mayor calidad, como Internet de alta velocidad y multimedia móvil. El servicio de comunicaciones móviles en todo el territorio ascendió a 58.600.500 teléfonos móviles (en agosto de 2012) y alcanzó una penetración del ¡¡¡117%!!!


En la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) consideran a la telefonía móvil o celular como una de las innovaciones más trascendentes de la historia. La prestación de servicios comenzó en la Argentina en 1989 cuando Movicom (Bell South) obtuvo la licencia para suministrarlo en la ciudad de Buenos Aires, el conturbano y La Plata. En 1993 se sumó Miniphone (perteneciente a Telecom y Telefónica), que obtuvo licencias para ofrecerlos en las zonas donde brindaban el servicio básico (telefonía fija), compitiendo con CTI (Compañía de Teléfonos del Interior). En el interior, los servicios fueron brindados por CTI desde 1995 y, al año siguiente, Telecom y Telefónica obtuvieron licencias para operar en las zonas donde brindaban servicio básico telefónico (telefonía fija), compitiendo con CTI. Las empresas fueron implementando tecnologías digitales que les permitieron aumentar el número de usuarios. Asimismo, la evolución tecnológica permitió reducir tanto el tamaño como el peso de los equipos, así como volverlos ergonómicos y más funcionales (atrás quedaron los primeros, conocidos como “valijas” o “ladrillos”). Desde 1999, los operadores del interior accedieron al área metropolitana de Buenos Aires (Amba). Miniphone se escindió entre sus propietarios, mientras Movicom -único que estaba en el Amba- pudo operar en el interior. Se configuró un mercado en el que CTI, Personal (de Telecom), Unifón (de Telefónica) y Movicom comenzaron a actuar en todo el país y en el que los usuarios pudieron elegir libremente entre los diferentes prestadores autorizados a brindar el servicio en cada área. Por la crisis entre 2001 y 2002, disminuyó la cantidad de teléfonos móviles, tendencia que se revirtió a partir del 2003. Actualmente, la CNC sostiene que el servicio de telefonía móvil es brindado principalmente por tres empresas: Personal (de Telecom), MoviStar (de Telefónica, ex Unifón y Movicom) y Claro (de América Móviles, ex CTI). Existe un cuarto operador, Nextel, que se concentra en el mercado corporativo. Las tarifas finales, a diferencia de las de telefonía básica, no se encuentran reguladas, por lo que se generó una fuerte competencia. Luego de superar el 80% de penetración durante el 2006, los operadores –que utilizaban diversas tecnologías de origen norteamericano-, migraron hacia la norma europea GSM siguiendo la tendencia mundial. También instalaron redes de tercera generación (3G), cuyo despliegue avanzó mucho. Con el desarrollo de estas nuevas tecnologías mejoraron la transmisión de voz y ofrecieron servicios avanzados y de mayor calidad, como Internet de alta velocidad y multimedia móvil. El servicio de comunicaciones móviles en todo el territorio ascendió a 58.600.500 teléfonos móviles (en agosto de 2012) y alcanzó una penetración del ¡¡¡117%!!!

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios