Chehébar-Navarro hace una «Fiesta en el aire»

El dúo Chehébar-Navarro compartirá la semana que viene otra vez la alegría de un nuevo trabajo discográfico, cuando brinde un recital con nuevos temas en el Salón Cultural de Usos Múltiples de Bariloche. Temas propios y otros que fueron seleccionados por afinidad integran "Fiesta en el aire", esta producción con la que esperan recorrer la Patagonia y el país y para la que contaron también con músicos invitados como Eduardo Paillacán y Rubén Lobo.

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Apenas hayan cesado las luces de los fuegos artificiales previstos para dar por finalizada la XXX Fiesta Nacional de la Nieve, el dúo Chehébar-Navarro presentará su quinto trabajo discográfico «Fiesta en el aire» en el Salón Cultural de Usos Múltiples -Moreno y Villegas-. El encuentro con recital incluido está previsto para el domingo 27 a partir de las 20.30.

El nuevo trabajo de los músicos locales Claudio Chehébar y Roberto Navarro comenzó a ser gestado el año pasado grabándolo en varias etapas. Como en otras oportunidades, fueron acompañados por músicos invitados. Sus anteriores producciones son «El país de las manzanas», «Mallku», «Línea Sur» y «Patagonia», este último de 1996.

«Fiesta en el aire» incluye 17 temas. El que da nombre al compacto fue creado por Navarro. «Es una melodía sencilla interpretada con 16 sikus. Cuando hicimos la presentación del disco «Patagonia» en la biblioteca -recuerda Chehébar- Roberto propuso hacer un ejercicio participativo con el público a través de una melodía para que la gente la cantara. Esa es la melodía de «Fiesta…».

Además lo integran «Un vestido y un amor» (de Fito Páez), el malambo sureño «Pichileufu abajo», «Domingo a la tardecita», «Canción de cuna para Zoé y Tomás», «Historias de amor en el desierto», «Elena y Ninón», «El milenio de Abril», «Parapapá» (de Navarro), «Vidas paralelas» (de Chehébar y Navarro), la zamba «Criollita santiagueña» (de Atahualpa Yupanqui y Andrés Chazarreta), la canción mapuche «Este es el canto de un joven corazón» (de Canale y Villafañe) cantada por Eduardo Paillacán.

También incluye «Syrinx» (de Claude Debussy), «Arco iris» (de Navarro y Chehébar), «Aria para la cuerda del sol» (de Juan Sebastian Bach), «Mallku» (de Barragán y Navarro en nueva versión para dos sikus) y «Tronador» (de Chehébar).

Participan en calidad de músicos invitados el cantautor esquelino Eduardo Paillacán, el vientista integrante del grupo Huancara Fernando Barrragán, los percusionistas Rubén Lobo y Horacio Straijer de Buenos Aires y Patricio Vallejo (violoncello).

Una de las anécdotas de la selección del material a incluir en este trabajo es recordada por Chehébar.

Conociendo el Tronador tuvo la inquietud de plasmar el excepcional sonido de la ruptura de hielos y el entorno. Fue así como emprendió un viaje al coloso con un técnico en sonido y Nicolás De la Cruz. Permanecieron dos tardes enteras en el lugar escogido por el montañista. «Siempre me fascinó el sonido de la tierra que en ese lugar es tan característico», opinó el músico. Ya en «Patagonia» habían incluido sonidos de ballenas francas y guanacos.

Desde que iniciaron la actividad como dúo la tarea de los músicos fue ininterrumpida y para mediados setiembre tienen previsto viajar a Puerto Madryn donde participarán de un festival anual junto a Claudio Sosa y Ariel Acuña, entre otros músicos.

También «andamos con planes de hacer una gira autogestionada por distintos lugares de la Patagonia y otros lugares del país. En Buenos Aires y La Plata hay una movida muy fuerte de peñas tan concurridas como los boliches bailables y estamos haciendo los contactos para tocar allá», anticipó Chehébar.

«Fiesta…» es una producción independiente y autofinanciada con una primera edición de 500 discos que ya está en las disquerías. Fue grabado en los estudios Moebio y Cosentino de Buenos Aires y uno de los temas, en Estudios Antara del músico local Alejandro Fatur en esta ciudad. El arte de tapa es de Yanina Navarro.

Entre premios y giras

El dúo fue seleccionado para integrar la delegación rionegrina que participó del Encuentro Nacional de Música Buenos Aires 1990. Tres años después representó a la provincia en el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI).

Fue invitado por el Cámping Musical Bariloche para participar de dos temporadas estivales de conciertos, sus actuaciones integran regularmente el programa del encuentro de música popular La Patagonia Canta en Bariloche organizado por el Grupo de Folclore Bariloche. En junio de 1994 compartió escenario con Mercedes Sosa en su ciclo de recitales «En familia» en el Teatro Opera de Buenos Aires interpretando el tema de Navarro «El país de las manzanas».

Fue ganador del certamen Pre Cosquín 1995 en la categoría conjunto instrumental actuando en el festival mayor cordobés el 21 de enero de 1995.

Entre setiembre y noviembre de ese año el dúo realizó su primera gira europea actuando en escenarios de España, Italia, Francia e Inglaterra.

Navarro fue premiado dos veces consecutivas por la secretaría de Cultura de la Nación como compositor de la región patagónica en el rubro Música folklórica y popular (producción musical 1991-94) y Producción musical (1994-1997), en ambas ocasiones fue el único compositor premiado. También recibió la beca 1997 a la creación en música otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. (AB)

Un dúo con historia

La música del dúo Chehébar-Navarro reconoce múltiples raíces incluyendo ritmos de distintas regiones de la Argentina enriquecidas con una búsqueda propia. Ritmos patagónicos, del noroeste y de otras regiones con sus influencias modernas y clásicas van conjugándose en la creación de los músicos con lo tradicional, aborigen y contemporáneo en las melodías, el color instrumental y las armonías.

Navarro interpreta piano y sintetizadores y es el compositor de la mayoría de los temas del dúo mientras que los vientos son responsabilidad de Chehébar (quena, sikus, antara, moxeño, flauta traversa y flauta dulce).

El pianista y compositor nació en Entre Ríos en 1952. Estudió piano en Concordia, lugar donde nació, en Buenos Aires y más tarde en esta ciudad.

Chehébar es dos años menor. Nativo de Buenos Aires, estudió flauta dulce y música en el Collegium Musicum; quena, en la Casa Latinoamericana de Buenos Aires y flauta por cinco años. Fue miembro del Fon XX, un grupo dedicado a la música del siglo XX, durante tres años. Luego aprendió a tocar sikus con músicos del norte y en el Centro Kolla.


SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Apenas hayan cesado las luces de los fuegos artificiales previstos para dar por finalizada la XXX Fiesta Nacional de la Nieve, el dúo Chehébar-Navarro presentará su quinto trabajo discográfico "Fiesta en el aire" en el Salón Cultural de Usos Múltiples -Moreno y Villegas-. El encuentro con recital incluido está previsto para el domingo 27 a partir de las 20.30.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios