Qué tipo de manchas en la piel son los síntomas de la lepra
Desde la Sección Comahue de la Sociedad Argentina de Dermatología, una experta detalló claves para identificar la enfermedad
La lepra aún existe en el mundo. O mejor dicho, todavía hay personas que adquieren esa infección causada por una bacteria. Gerhard Hansen, médico y bacteriólogo noruego, fue quien describió la patología en 1873. Por eso también se la llama enfermedad de Hansen. Hoy es el Día Mundial de la Lepra.
La Patagonia no es una región endémica de lepra, lo que significa que no se trata de una enfermedad que se presenta en una población dentro de un área geográfica. Sin embargo, puede haber personas migrantes con la enfermedad. Por eso hoy es incorrecto pensar que solo en las provincias del Norte del país se pueden diagnosticar casos de lepra.
“La Patagonia no es una área endémica de lepra en la Argentina. Sin embargo, como hay personas que han migrado desde otras regiones o países, puede haber casos de personas con lepra en esta zona”, dijo en diálogo con RIO NEGRO Noelia Rodríguez, médica dermatóloga de Bariloche e integrante de la sección Comahue de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).

Para que la población esté atenta a los síntomas de la lepra, la dermatóloga comentó que “la enfermedad puede manifestarse con manchas en la piel con diferentes colores. La sensibilidad está disminuida en la zona de la mancha. Otros síntomas de la lepra pueden ser hormigueos y entumecimientos en manos y pies y lastimaduras”.
Cuando las personas afectadas no se tratan al inicio de los signos y síntomas, la enfermedad puede provocar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, movilidad reducida de las extremidades e incluso ceguera.
“Es importante saber que la lepra existe en nuestra región y que tiene una cura efectiva. El diagnóstico y el tratamiento precoz evitan que la enfermedad avance y genere discapacidad con secuelas irreversibles. Son fundamentales para poder erradicar las enfermedad”, comentó la doctora Rodríguez.
El tratamiento para la lepra es gratuito y sencillo y está disponible en los hospitales públicos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud informó que aún los casos de lepra se dan en más de 120 países, con más de 200 000 nuevos casos notificados cada año.
“Las personas afectadas por la lepra a menudo son discriminadas y estigmatizadas. Esa situación tiene un impacto negativo en el acceso al diagnóstico, el resultado del tratamiento y el resultado de la atención, además de violar los derechos civiles, políticos y sociales. Poner fin a la discriminación, el estigma y los prejuicios es fundamental para acabar con la lepra”, afirmó la agencia sanitaria de Naciones Unidas.
La enfermedad se transmite a través de gotitas de la nariz y la boca a partir de personas afectadas. Para contraerla es necesario un contacto prolongado y estrecho durante meses con una persona con lepra no tratada.
No se transmite a través del contacto casual con una persona con lepra, como dar la mano o abrazarse, compartir comidas o sentarse uno al lado del otro. El paciente no transmite la bacteria cuando inicia el tratamiento.
Comentarios
Comentarios
Para comentar esta nota debes tener tu acceso digital.
¡Suscribite para sumar tu opinión!
Lo más comentado
El tierno reencuentro de Mora y Caramelo tras la final de Gran Hermano
«Estoy yendo a Misiones»: el último mensaje que dejó antes de desaparecer junto a sus dos hijos
«Messi superé el cáncer»: el joven que emocionó a todos en la previa del partido Argentina-Curazao
Ibarra dejó de ser el técnico de Boca y suena el «Tata» Martino
Las Grutas: bucearon con una réplica de la Copa del Mundo y hasta los peces besaron el trofeo
Alerta por viento para este miércoles en Río Negro: horarios y zonas afectadas