Científicos hallan una estrella con planetas que podrían albergar vida

El descubrimiento de los planetas, que son del tamaño de la Tierra o más pequeños, fue anunciado en la NASA y publicado en la revista “Nature”.

Los científicos hallaron alrededor de una pequeña estrella un fascinante sistema de siete planetas del tamaño de la Tierra, que representa el terreno más prometedor hasta la fecha para analizar si hay vida más allá del Sistema Solar. “Hemos dado con el buen blanco” para buscar la eventual presencia de vida en los exoplanetas –fuera del Sistema Solar– declaró Amaury Triaud, coautor del estudio publicado ayer por la revista Nature.

Los siete planetas giran alrededor de una pequeña estrella ultrafría, la Trappist-1, situada a “sólo” 40 años luz de la Tierra.

Tienen un tamaño y una masa similares a las de nuestro planeta, casi seguro son rocosos, y tres de ellos están situados idóneamente para albergar océanos de agua líquida.

Para los científicos, su proximidad a la Tierra y la penumbra de su estrella enana roja representan unas ventajas cruciales para analizar su atmósfera y buscar las combinaciones químicas indicadoras de una eventual actividad biológica.

El sistema Trappist-1 no sólo es -entre los conocidos hasta ahora -, el que tiene el mayor número de planetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de una sola estrella, sino que en él abundan las zonas temperadas, es decir, donde no hace tanto calor como para que se evapore el agua, ni tanto frío como para que esta se solidifique.

“Fue una buena idea estudiar alrededor de las estrellas más pequeñas de nuestra galaxia y cercanas a nosotros”, dijo el autor principal, Michael Gillon, profesor de la Universidad de Lieja, en Bélgica. “Esto es algo que nadie hizo antes: la mayoría de los astrónomos se habían concentrado hasta ahora en estrellas como nuestro Sol”, añadió.

Desde 2010

Gillon y su equipo empezaron a rastrear la Trappist 1 –con una masa que representa menos del 10% de la del Sol– en 2010 y cinco años después indicaron haber hallado tres planetas en su órbita gracias al pequeño telescopio Trappist del Observatorio Europeo Espacial, basado en Chile.

Los detectaron utilizando el método de “tránsito”: cuando un cuerpo que sigue una órbita pasa entre una estrella y el telescopio de un astrónomo, la luz estelar se atenúa de una forma cuantificable.

Pero entonces se dieron cuenta de que los cálculos no cuadraban, por lo que pidieron emplear el telescopio espacial Spitzer de la NASA, afirmó Emmanuel Jehin, coautor del estudio, también de la Universidad de Lieja.

“Esto nos permitió períodos de observación durante las 24 horas, lo cual fue crucial para descubrir que había siete planetas”.

Desde la Tierra, los astrónomos sólo podían rastrear la actividad alrededor de la estrella durante la noche, mientras que desde el espacio, “observamos continuamente”, agregó.

Estos planetas giran alrededor de la estrella enana roja en entre 1,5 y 12 días, ya que están mucho más cerca de ella que la Tierra del Sol.

Gillon y su equipo empezaron a analizar la atmósfera de cada planeta. “Hay al menos una combinación de moléculas” y “si (esta) estuviera presente de forma relativamente abundante, esto nos indicaría con un 99% de fiabilidad que hay vida”, dijo Gillon.

Paso importante para saber si estamos solos

“Este descubrimiento podría ser una importante pieza en el rompecabezas para encontrar ambientes habitables, lugares en los que es posible la vida”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA.

“Responder a la pregunta de si estamos solos es una prioridad máxima de la ciencia, y encontrar tantos planetas como estos por primera vez en la zona habitable es un paso importante hacia ese objetivo”, destacó.

En 2013 científicos europeos habían descubierto un sistema solar con siete planetas en torno a la estrella KOI-351.

Thomas Zurbuchen, miembro de la NASA.

El dato

En el futuro se podrá estudiar si existe ozono en la atmósfera de alguno de esos planetas. Sería un indicador de actividad biológica en él.

Datos

40
años luz es la distancia que separa a la Tierra de la estrella enana Trappist-1, que tiene potencial para albergar vida.
En el futuro se podrá estudiar si existe ozono en la atmósfera de alguno de esos planetas. Sería un indicador de actividad biológica en él.

Los científicos hallaron alrededor de una pequeña estrella un fascinante sistema de siete planetas del tamaño de la Tierra, que representa el terreno más prometedor hasta la fecha para analizar si hay vida más allá del Sistema Solar. “Hemos dado con el buen blanco” para buscar la eventual presencia de vida en los exoplanetas –fuera del Sistema Solar– declaró Amaury Triaud, coautor del estudio publicado ayer por la revista Nature.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios